Tag Archives: Principal Historial

626701509

El Festival Internacional de Cine en el desierto (FICD), lanza su convocatoria latinoamericana de competencia en guión y cortometraje.

Hermosillo, Sonora, a 27 de Febrero de 2014

Hermosillo, Sonora , 27 de febrero, 2014. El Festival Internacional de Cine en el desierto (FICD), mantiene el compromiso de ser una iniciativa cultural e independiente, que busca impulsar la actividad cinematográfica que sucede en el estado de Sonora (México), a través de la proyección, formación y desarrollo de jóvenes talentos como del público en general, al tiempo que hermana a Latinoamérica con Sonora en una celebración que une a todos aquellos que gustan del cine: espectadores, realizadores e industria. En este marco lanza sus convocatoria para el área competitiva de su cuarta edición:

  • Segundo concurso de guion latinoamericano de cortometraje. Premio: $10,000 pesos mexicanos.

  • Competencia oficial de cortometraje latinoamericano (ficción y documental). Premio: $15,000 pesos mexicanos.

  • Competencia oficial de cortometraje sonorense (ficción y documental). Premio: $5,000 pesos mexicanos.

    En su última edición, el FICD recibió un total de 156 guiones latinoamericanos de 12 países diferentes (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Uruguay, Venezuela y México); y 160 cortometrajes (40 documentales y 120 de ficción) de 9 países latinoamericanos diferentes (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y México).

    El crecimiento reflejado en cada edición del FICD, se debe en gran medida a la difusión y apoyo de los que hacen y gustan de un cine diferente. En su cuarta edición, el FICD se llevará a cabo del 07 al 11 de Mayo de 2014 en las instalaciones de la Casa de la Cultura Sonora (Hermosillo, Sonora, México), sede principal, y en diversas localidades de Sonora.

    La fecha límite de inscripción y envío de materiales es el 3 de Abril, 2014.

    Mayores informes en:

    FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE EN EL DESIERTO

    convocatorias@ficd.mx

    REGISTRO EN LÍNEA

    www.movibeta.com

    Consulta convocatorias: www.ficd.mx 

  • 174154073

    Días de canto, remembranzas de los primeros 30 años del FAOT

    Boletín ISC No. 062 / 26 de febrero / 2014: Austeridad, transparencia y buen gobierno

    Hermosillo, Sonora.- Minutos después de las 20:00 horas del 25 de febrero de 2014, en una noche cálida de invierno, el Instituto Sonorense de Cultura ofrendó al público la obra literaria Días de canto que compila los momentos cumbres del Festival Cultural Alfonso Ortiz Tirado.

    A la luz de las velas y teniendo como fondo el Cerro de la Cruz de Villa de Seris, presentadores e invitados compartieron sus impresiones sobre este libro alusivo a los primeros 30 años del Festival realizado cada enero en Álamos, Sonora, el cual celebra la belleza del canto operístico. 

    “Este libro es fundamentalmente un texto cálido, entrañable y claro, con numerosas y muy bien puestas pinceladas poéticas, lo que lo hace muy disfrutable”, consideró Juan Arturo Brennan. 

    El crítico de arte y prologuista de esta publicación destacó la riqueza en la iconografía e imágenes, además de lo placentera e informativa que resultará la experiencia para el lector.

    Franco Becerra, reconocido por su trabajo de investigación sobre la vida y obra de Alfonso Ortiz Tirado, recordó que hace 30 años descendió de un avión para encontrarse con Sonora, donde descubrió la figura y legado monumental del médico y cantante alamense.

    Resaltó la oportunidad que tuvo de rescatar y resguardar, con el apoyo del naciente Instituto Sonorense de Cultura, el acervo fílmico de Ortiz Tirado en el que destaca la película Mi última canción. 

    El escritor y periodista hermosillense Carlos Sánchez, autor y compilador de textos de Días de canto, enfatizó la importancia de ofrecer un documento de consulta para la generación presente y futura, que aborda el inicio y desarrollo del FAOT. 

    “Me conmueve como escritor autodidacta que me hayan tomado en cuenta para realizar esta labor; soy un privilegiado de haber incursionado en la construcción de este libro”, expresó. 

    Días de canto es una publicación del Gobierno del Estado de Sonora, a través del Instituto Sonorense de Cultura, con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

    Proyectan por primera vez el #CoroDigitalOrtizTirado 

    Además de la presentación de Días de canto, el ISC dio a conocer al público el video musical del #CoroDigitalOrtizTirado. 

    Este proyecto de colaboración virtual recopiló voces de todo el país que interpretaron la canción Amapola, uno de los temas emblemáticos del doctor Alfonso Ortiz Tirado. 

    Los participantes hicieron una grabación de audio y video desde su computadora, cantando el tema en una de las cuatro voces guías, bajo las instrucciones del director coral Jesús Duarte a través de Internet, en el portal de videos YouTube.

    Se recibieron alrededor de 100 participaciones audiovisuales y el producto final está conformado por 32 voces. El ISC agradece a cada uno de los participantes.

    El #CoroDigitalOrtizTirado es un ejercicio de inclusión que utiliza nuevas tecnologías de comunicación para acercar a los sonorenses y mexicanos a la belleza del canto lírico, en el espíritu del FAOT. 

    Disfrute de este video musical y conozca más sobre las actividades del ISC y el FAOT en las páginas web www.isc.gob.mx y www.festivalortiztirado.gob.mx. Siga las redes sociales oficiales en Facebook (ISCSonora), Twitter (@ISCSonora y @fcortiztirado), y Youtube (ISCSonora).

    329205188

    Una antigua voz de seis milenios resuena en un rincón de Sonora

    Boletín ISC No. 061 / 21 de febrero / 2014: Austeridad, transparencia y buen gobierno

    En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el investigador de Culturas Populares, Tonatiuh Castro, Silva, explica su experiencia en la revitalización linguística y cultural de una de las etnias más antiguas del mundo: Los cucapá.

    “Uno de los pueblos más antiguos de la tierra se escondía en el mismo desierto que yo habitaba y lo ignoraba. En 1998 inicié mis labores comunitarias entre los kwapak, o cucapá, del valle del río Colorado. En el poblado del Ejido Pozas de Arvizu, cercano a la cabecera municipal de San Luis, encontré un panorama que me sugería que estaba en cualquier otro asentamiento rural mexicano, pero la esencia milenaria permanecía en realidad aun en las viviendas, en las calles de tierra, y en cada uno de sus habitantes y descendientes. Dos mujeres practicaban eventualmente la artesanía, no había cantos ni danzas tradicionales; había recuerdos, nostalgia, un deseo compartido de persistir, pero sólo dos personas menores de 19 años hablaban el idioma ancestral, que gradualmente dejaba de ser su lengua materna. Y sin su lengua, un pueblo desaparece.

    “No es el resultado de una herencia genética, ni mecánica; los niños cucapá del valle del río Colorado dan eco a la voz de sus ancestros como resultado de una tarea emprendida por la comunidad, labor en la que tuve el honor, compromiso y responsabilidad de ser partícipe. Ante el embate del capitalismo de fines del siglo XIX, la reconfiguración social y territorial después de la Revolución y la sordidez de la modernidad, los cucapá vieron en un plan diseñado desde una perspectiva socioantropológica, una posibilidad de persistencia étnica. A través de diversos proyectos, fue posible -rescatar- la cultura tradicional -siendo ellos los -rescatistas-, con la formación de grupos de cantos y danzas tradicionales, el fomento de la artesanía y, sobre todo, la revitalización de su lengua. ¿Cómo se revive un idioma? En primer término, creyendo osadamente la posibilidad.

    “La difusión de la presencia étnica hacia la sociedad abierta constituye una de las fases del proceso de revitalización cultural, pues en la época global el exterior es una de las fuentes de la propia identidad. Mediante la producción de discos compactos, documentales, libros, artículos, ponencias, programas de radio, difusión en los medios, conferencias; de la organización del Encuentro de las naciones cucapá y mediante la creación del Centro Cultural Sipá y Komat -proyecto que presenté a cinco presidentes municipales y tres gobernadores, entre 2001 y 2011-, los cucapá han venido encontrándose a sí mismos y erigiéndose de nuevo ante el mundo, ese que en algún momento cazaron siendo megafauna, y que domesticaron siendo un orbe de hielo.

    Plan de rescate de la lengua cucapá: resurgimiento de cantos y danzas tradicionales, revitalización de la artesanía (proyectos financiados con el PACMYC), libro Cucapá. Esbozo de una cultura minoritaria en un espacio fronterizo (2000), CD de cantos tradicionales Aires ribereños (2005), creación del Centro Cultural Sipá y Komat (2001-2011), difusión de expresiones tradicionales en eventos culturales (FAOT, Museo nacional de culturas populares, D.F., etc.) 

    Tonatiuh Castro Silva es licenciado en Sociología por la Universidad de Sonora y maestro en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora. Se ha dedicado a la investigación en El Colegio de Sonora, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia y en la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Sonora, Universidad del Noroeste y en el Centro de Estudios Superiores del estado de Sonora. Es autor de los libros Hermosillo. Boceto de su historia urbana(Ganfer/Conaculta, 2003) y Cucapá. Esbozo de una cultura minoritaria en un espacio fronterizo(Pronatura/Conaculta, 2000).

    321522198

    Una antigua voz de seis milenios resuena en un rincón de Sonora

    Boletín ISC No. 061 / 21 de febrero / 2014: Austeridad, transparencia y buen gobierno

    En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el investigador de Culturas Populares, Tonatiuh Castro, Silva, explica su experiencia en la revitalización lingüística y cultural de una de las etnias más antiguas del mundo: Los cucapá.

    “Uno de los pueblos más antiguos de la tierra se escondía en el mismo desierto que yo habitaba y lo ignoraba. En 1998 inicié mis labores comunitarias entre los kwapak, o cucapá, del valle del río Colorado. En el poblado del Ejido Pozas de Arvizu, cercano a la cabecera municipal de San Luis, encontré un panorama que me sugería que estaba en cualquier otro asentamiento rural mexicano, pero la esencia milenaria permanecía en realidad aun en las viviendas, en las calles de tierra, y en cada uno de sus habitantes y descendientes. Dos mujeres practicaban eventualmente la artesanía, no había cantos ni danzas tradicionales; había recuerdos, nostalgia, un deseo compartido de persistir, pero sólo dos personas menores de 19 años hablaban el idioma ancestral, que gradualmente dejaba de ser su lengua materna. Y sin su lengua, un pueblo desaparece.

    “No es el resultado de una herencia genética, ni mecánica; los niños cucapá del valle del río Colorado dan eco a la voz de sus ancestros como resultado de una tarea emprendida por la comunidad, labor en la que tuve el honor, compromiso y responsabilidad de ser partícipe. Ante el embate del capitalismo de fines del siglo XIX, la reconfiguración social y territorial después de la Revolución y la sordidez de la modernidad, los cucapá vieron en un plan diseñado desde una perspectiva socioantropológica, una posibilidad de persistencia étnica. A través de diversos proyectos, fue posible rescatar la cultura tradicional -siendo ellos los rescatistas-, con la formación de grupos de cantos y danzas tradicionales, el fomento de la artesanía y, sobre todo, la revitalización de su lengua. ¿Cómo se revive un idioma? En primer término, creyendo osadamente la posibilidad.

    “La difusión de la presencia étnica hacia la sociedad abierta constituye una de las fases del proceso de revitalización cultural, pues en la época global el exterior es una de las fuentes de la propia identidad. Mediante la producción de discos compactos, documentales, libros, artículos, ponencias, programas de radio, difusión en los medios, conferencias; de la organización del Encuentro de las naciones cucapá y mediante la creación del Centro Cultural Sipá y Komat -proyecto que presenté a cinco presidentes municipales y tres gobernadores, entre 2001 y 2011-, los cucapá han venido encontrándose a sí mismos y erigiéndose de nuevo ante el mundo, ese que en algún momento cazaron siendo megafauna, y que domesticaron siendo un orbe de hielo.

    Plan de rescate de la lengua cucapá: resurgimiento de cantos y danzas tradicionales, revitalización de la artesanía (proyectos financiados con el PACMYC), libro Cucapá. Esbozo de una cultura minoritaria en un espacio fronterizo (2000), CD de cantos tradicionales Aires ribereños (2005), creación del Centro Cultural Sipá y Komat (2001-2011), difusión de expresiones tradicionales en eventos culturales (FAOT, Museo nacional de culturas populares, D.F., etc.) 

    Tonatiuh Castro Silva es licenciado en Sociología por la Universidad de Sonora y maestro en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora. Se ha dedicado a la investigación en El Colegio de Sonora, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia y en la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Sonora, Universidad del Noroeste y en el Centro de Estudios Superiores del estado de Sonora. Es autor de los libros Hermosillo. Boceto de su historia urbana (Ganfer/Conaculta, 2003) y Cucapá. Esbozo de una cultura minoritaria en un espacio fronterizo (Pronatura/Conaculta, 2000).

    219855063

    Entre ovaciones inauguran temporada 2014 de la OFS

    Boletín ISC No. 059 / 21 de febrero / 2014: Austeridad, transparencia y buen gobierno

    Hermosillo, Sonora.- La Orquesta Filarmónica de Sonora inició su primera temporada 2014 el jueves 20 de febrero, con un concierto de alto nivel en el Teatro de la Ciudad de Casa de la Cultura de Sonora, y bajo la batuta de su nuevo director artístico Christian Gohmer.

    La OFS interpretó una gran selección de obras clásicas ante un público receptivo que ha sido cautivado durante más de 10 años, y de nuevos espectadores que experimentaron por primera vez la belleza de esta música.  

    Claudia Rodríguez y sus dos hijas, de 10 y 8 años, llegaron una hora antes de iniciar el concierto y fueron las primeras en la fila para ser parte de este evento abierto al público y gratuito. “Es la primera vez que venimos a un concierto de este tipo, nos gusta la ópera y la música clásica, y mis hijas participan en talleres de Casa de la Cultura”, expresó la madre de familia hermosillense.

    El programa de esta noche incluyó obras de Gustav Holst, Franz Schubert y Wolfgang Amadeus Mozart; previo al inicio del concierto, el maestro David Camalich ofreció detalles de las obras que el público habría de escuchar. 

    La primera pieza fue A Somerset Rhapsody Op. 21, de Gustav Holst, con una sutil orquestación para instrumentos de aliento adaptada a orquesta, compuesta alrededor de 1906 en Inglaterra; son canciones folclóricas que inspiraron a compositores americanos durante las tres primeras décadas del Siglo XX.

    De Wolfgang Amadeus Mozart, la OFS también interpretó Exultate Jubilate, con la participación de la soprano hermosillense Nadia Lamadrid; esta obra de música sacra fue creada por el músico austriaco a los 16 años, en uno de sus viajes a Italia. 

    La Sinfonía en Re mayor D. 200 de Franz Schubert, una pieza romántica con una orquestación similar a la de Mozart y las primeras sinfonías de Beethoven, deleitó con las notas del oboe, fagot, flautas y clarinetes, así como timbales y cuerdas, ejecutadas con precisión por los músicos de la Filarmónica. 

    Después de realizar cuatro exitosas presentaciones en el reciente Festival Cultural Alfonso Ortiz Tirado 2014, donde acompañó a reconocidos cantantes como Fernando de la Mora, Olivia Gorra, Othalie Graham, Penélope Luna y fue parte de la ópera Elíxir de amor, la OFS se prepara para ofrecer once conciertos en esta primera temporada, de febrero a junio.

    El segundo concierto es el próximo jueves 13 de marzo a las 20:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Casa de la Cultura de Sonora. La admisión es gratuita. 

    Consulte la cartelera cultural en www.isc.gob.mx. Siga las redes sociales oficiales del ISC en Facebook (ISCSonora), Twitter (@iscsonora) y YouTube (ISCSonora), y únase a la conversación sobre los conciertos de la OFS con el hashtag #JuevesdeFilarmónica.

     

    Conciertos Orquesta Filarmónica de Sonora, Primera Temporada 2014*

    Teatro de la Ciudad, 20:00 horas: Marzo 13 y 27 / Abril 10 / Mayo 22 / Junio 12 y 29

    Plaza Bicentenario, 19:00 horas: Mayo 8 y 25 / Junio 1

    Concierto especial, 20:00 horas: Junio 26      

     

    Solistas y programas especiales*

    -Soprano: Penélope Luna

    -Intérpretes solistas: David Pulido, piano; Vilen Gabrielyan, violín; Lydia Bunn, viola y Macedonio Pérez Matías, trompeta

    -Broadway Gala, solistas y coro

     *Programación sujeta a cambios

     

     

    Primera temporada de conciertos 2014 / Orquesta Filarmónica de Sonora

    Christian Gohmer, director artístico

    Programa:

    A  Somerset  Rhapsody Op. 21, G. Holst

    Exultate Jubilate KV 165, W. A. Mozart (Nadia Lamadrid, soprano)

    3ra. Sinfonía en Re mayor D. 200, F. Schubert  (1797-1828)

    Jueves 20 de febrero / 20:00 horas / Teatro de la Ciudad, Casa de la Cultura de Sonora / Admisión gratuita / Hermosillo

    06317329

    Celebrará el ISC el Día Internacional de la Lengua Materna

    Boletín ISC No. 058 / 20 de febrero / 2014: Austeridad, transparencia y buen gobierno 

    El Instituto Sonorense de Cultura se une a la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna este 21 de febrero, con la realización de conferencias, mesas redondas y eventos artísticos, en el Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora en Hermosillo y en el Centro de Culturas Populares e Indígenas en Cajeme.

    El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la UNESCO el 21 de febrero de 2000, para promover la diversidad lingüística y cultural y el plurilingüismo; proteger el patrimonio inmaterial de la humanidad y preservar la diversidad cultural. Al menos tres mil de las seis mil lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de desaparición en mayor o menor grado.

    Cada lengua refleja una visión única del mundo y una cultura compleja que muestra la forma en la que una comunidad ha resuelto sus problemas, ha formulado su pensamiento, su sistema filosófico y el entendimiento del mundo que le rodea. Por eso, con la muerte y desaparición de una lengua, se pierde para siempre una parte insustituible de nuestro conocimiento, del pensamiento y de la visión del mundo.

    Tonatiuh Castro, investigador de la Unidad Regional de Culturas Populares en Sonora, señala que en la entidad existen ocho etnias y unas 47 mil personas que los integran hablan sus lenguas maternas, las cuales están en riesgo de desaparecer o en peligro de extinción; Sonora cuenta con una de las mayores diversidades lingüísticas del país; hay siete pueblos indígenas que son kikapoo, tohono o’odham, seri, pima, cucapah, guarijío, yaqui y mayo.

     

    Programa Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora:

    11:00 horas: conferencia La persistencia cucapah: una experiencia de revitalización lingüística y cultural,  Tonatiuh Castro Silva

    17:00 horas: conferencia Aspectos socioculturales de la comunidad sorda y de la lengua de señas mexicana (LSM) en Hermosillo, Sonia Ruán Magaña (Universidad de Sonora)

    18:00 horas: Trío Primavera, música tradicional yoreme (mayo)

    18:20 horas: mesa redonda La lenguas originarias en la actualidad, su problemática, nuestra disyuntiva, Tonatiuh Castro Silva (Culturas Populares) y Luis Alberto Soto Alcántar (Universidad de Sonora)

    19:30 horas: Recital narrativo-musical, Pedro Pablo Dzul Tum (narrador maya), Efraín Ruiz Félix (poeta chatino) y Trío Primavera, música tradicional yoreme (mayo)

    El Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora se ubica en Comonfort 22 y Dr. Hoeffer, colonia Centenario, Hermosillo, Sonora. Informes (662) 2 12 64 18 y 19. 

    Programa del Centro de Culturas Populares e Indígenas de Cajeme:

    A partir de las 9:00 horas, comunidad yaqui de Tajimaroa, municipio de Cajeme

    Oratoria: La importancia de nuestra lengua yaqui,  por la niña Alma Cecilia Cúpiz del pueblo de Ráhum; ¿Porque hablamos yaqui?, por la niña Martha Sombra Valenzuela del pueblo de Vícam y La fuerza de la lengua yaqui, por Arturo Hurtado Valenzuela

    Poesía: El yaqui que habla, por la niña Sewa Alondra Valencia Buitimea

    Conferencias: La lengua, patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, por Trinidad Ruiz, directora del Centro de Culturas Populares e Indígenas de Cajeme; Lengua y cultura de los yaquis,  José Luis Moctezuma; Experiencias de cursos de lengua materna en las comunidades, por Domitila Molina Amarillas; De la casa a la escuela, por Camila Sol Lucero y Experiencias en la utilización del lenguaje por parte de la comunidad, por Adelaida Fuentes, Nicolás García y Bernardo Espinoza Valencia

    Invitan: el Centro de Culturas Populares e Indígenas de Cajeme, Conaculta a través de la Dirección General de Culturas Populares, Instituto Sonorense de Cultura, H. Ayuntamiento de Cajeme y la Dirección General de Educación Indígena.

    240623822

    Se exhibirán documentales sonorenses en Querétaro

    Boletín ISC No. 057 / 20 de febrero / 2014: Austeridad, transparencia y buen gobierno

    La muestra de documentales sonorenses Visiones en el desierto, se presentará en el marco de la premiación del concurso de cortometrajes En Corto, el próximo 22 de febrero en el estado de Querétaro.

    El programa consta de seis cortometrajes realizados en los diplomados en desarrollo de proyectos documentales Visiones en el desierto, que el Instituto Sonorense de Cultura y Conaculta impulsan desde 2011 para la formación de cineastas en la entidad.

    Las producciones que se presentarán son: En tierra de vaqueros de Oliver Rendón, Fuimos gigantes de Víctor Navarro, Los viejos del mezcal de Karen Silva, El imaginario y su túnel de Javier Quiñones, A flor de tierra de Lucía Antares y Sueño de juguetes de Francisco Machado. 

    Mar, desierto, monte, socavón y ciudad, son los escenarios sonorenses que muestran estas historias de mujeres y hombres, a través de las miradas de los documentalistas. Miradas que hurgan en el presente y el pasado, y que renuevan el horizonte de la producción cinematográfica independiente en Sonora. 

    La cita es en el Auditorio del Instituto Queretano de Cultura de la ciudad de Querétaro, a partir de las 18:00 horas con entrada libre. En este evento se contará con la participación de Mónica Luna, coordinadora de proyectos cinematográficos del ISC, quien fungirá como jurado del concurso y presentadora de la muestra.

    290288358

    Miles de latas aplastadas: Miriam Salado*

    Boletín ISC No. 056 / 19 de febrero / 2014: Austeridad, transparencia y buen gobierno

    Colaboración especial de Carlos Sánchez

    Lo que antes pudimos patear en la calle, lo que en un momento voló hacia el cesto de la basura, lo que en un instante nos provocó tal vez hilarancia, quizá felicidad, hoy se vuelve objeto de análisis.

    Miriam Salado, artista plástica, y su propuesta visual Miles de latas aplastadas, forman parte de la edición 14 de la Bienal de Artes Visuales del Noroeste, la cual se exhibe en el Museo de Arte de Sonora (Musas), en Hermosillo, Sonora.

    En el anfiteatro de la galería, momentos posteriores al clímax que construye la inauguración de la exposición, conversamos con Miriam:

    –Lo aparentemente ordinario se vuelve extraordinario, Miles de latas aplastadas, cuéntanos cuál es el punto de partida para llegar a este trabajo que ahora observamos.

    –Esta pieza que presenté son veinticuatro latas, la titulé así porque ya llevo cincuenta latas de Tecate que dibujo, y lo que menciono aquí es que es una pieza que podría nunca acabar, porque siempre se están desechando, siempre se están aplastando y me gustó la idea de un mismo objeto que es igual y que al irse desechando adquiere una forma diferente cada vez que lo aplastan.

    Esta pieza surge de un proyecto que presenté en mayo de 2013 y que ya venía dentro de una temática que abordaba el tema de los buchones, gente que adopta la apariencia del narco. En ese proyecto retrataba personas que por la influencia de la música, los medios, les gusta adoptar esa apariencia de ostento, la filosofía del narco donde me llama mucho la atención el tema de la muerte, el hablar de que un día lo tienen todo y al otro día pierden hasta la vida.

    De ahí surge el tema, me gustó poner retratos y esas piezas en el contexto, pero me gustó también la idea de separarlas y que se volviera una pieza independiente y se pudiera transformar cada vez que se presentara, y así, por eso el título de Miles de latas aplastadas.

    –¿Cada una de esas latas tiene alguna historia en cuanto a cómo las encuentras a tu paso por la vida?

    –Me interesé en que fueran lo menos planeadas posibles, recolectar latas de fiestas, o extraer latas del saco donde las junto para luego venderlas, quería que fuera algo al azar, las seleccioné, las registré y después hice un filtro de las formas que más me llamaron la atención y al final las presente en esta cuadrícula, en esta serie.

    –Esas latas nos hablan de identidad, de cotidianeidad, de tragedia, nos cuentan un sinfín de historias, porque están ligadas a lo que somos.

    –Hay algo que me gusta mucho: el partir de mi territorio, mi contexto, para hacer las piezas, cuando hay algo tan cotidiano y que lo presento en una galería, una sala, se transforma en otra cosa, se le pone atención; por eso me gusta ponerlas en fondo blanco y resaltar todas las particularidades. Me baso mucho en  la técnica porque le da otro significado, me gusta hacerlo en dibujo y aunque se acerca mucho a la fotografía en dibujo, da otra impresión y es lo que me satisface, hasta el momento.

    –Para llegar a este planteamiento tan aparentemente sencillo y que es de nuestra cotidianeidad, se necesitan miles y miles de latas y miles y miles de horas de observación.

    –Uno debe ser sincero, tiene que nacerle el discurso, la temática que quieres manejar, he empezado con retratos, observando la cotidianeidad. Lo interesante es que hay muchas miradas, muchos enfoques, hay muchas cosas en la ciudad… Ha sido muy sencillo mi proceso, en el sentido de analizar y concluir qué quiero dibujar, hacer esto, más no ha sido sencillo el proceso, mi proceso lleva tiempo para poder terminarlo.

    –El hecho de quedar seleccionada en una bienal, ¿qué te significa?

    –Significa que estás trabajando, que tienes un tiempo formando tu trabajo y lo vas a presentar. Es afortunado, es bueno quedar seleccionado, pero tiene que ser algo normal para la gente que se está dedicando a esto. Uno debe estar presente en este tipo de eventos, buscar apoyos, no es nomás quedar en una bienal y ya, eso se da cuando ya tienes tu trabajo, no hay que buscar quedar seleccionado o hacer el trabajo para estar allí, no, uno debe hacer su discurso y proponerlo para estos certámenes.

    *La obra de Miriam Salado se exhibe junto a la de 28 trabajos de artistas visuales de Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur, en el Musas, donde permanecerá hasta el 3 de abril de 2014.

    016256245

    Inicia primera temporada 2014 de la Orquesta Filarmónica de Sonora

    Boletín ISC No. 053 / 18 de febrero / 2014: Austeridad, transparencia y buen gobierno

    Hermosillo, Sonora.- La Orquesta Filarmónica de Sonora (@OrqFilarmSonora), bajo la dirección artística de Christian Gohmer, iniciará su primera temporada 2014 este jueves 20 de febrero a las 20:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Casa de la Cultura de Sonora. 

    El primer concierto incluye las obras: A Somerset Rhapsody, Op. 21 de Gustav Holst; 3ra. Sinfonía en Re mayor D. 200 de  Franz Schubert, y Exultate Jubilate de Wolfgang Amadeus Mozart, con la participación de la soprano Nadia Lamadrid.

    En esta temporada, que comprenderá de febrero a junio, la OFS ofrecerá once conciertos en Hermosillo: siete en el Teatro de la Ciudad; tres en la Plaza Bicentenario y uno especial; en cada concierto se incluirá una obra de principios del Siglo XX. 

    Considerada una de las mejores orquestas del noroeste mexicano, está conformada por 21 músicos de Sonora, diez de diferentes estados del país y cinco extranjeros (cuatro armenios y un inglés). La actual temporada será escaparate para solistas e invitados especiales. Desde su creación, ha acompañado a artistas de la talla de Carlos Almaguer, Eglise Gutiérrez, Sumi Jo, Kristin Chávez, Horacio Franco, Roberto Limón, Olivia Gorra, Encarnación Vázquez, Martha Félix, Arturo Chacón, Fernando de la Mora, Carlos Prieto, Stuart Neill, Eugenia Garza, Luis Ledesma, Joyce El Khoury, Henry Tong, Javier Nandayapa y Jozéf Olechowski. Ha tenido como directores invitados a Enrique Patrón de Rueda, James Demster, Eduardo Sánchez-Zúber, Gordon Campbell, Rogelio Riojas-Nolasco, Enrique Barrios, David Hernández Bretón, Fernando Loza y Chia-Hong Drapal Liao.

    “La Orquesta Filarmónica de Sonora ha tenido un desarrollo de calidad y madurez; la oportunidad de trabajar con importantes directores invitados y el reto de acompañar a grandes solistas, a grandes voces nacionales e internacionales, lo que la hace crecer y trascender”, expresó la directora general del Instituto Sonorense de Cultura, Poly Coronel Gándara.

    El maestro Christian Gohmer, quien sucede a Rey Alejandro Conde, hizo su debut como director de la OFS el pasado 31 de enero, al dirigir la ópera Elíxir de amor en la edición número 30 del Festival Cultural Alfonso Ortiz Tirado. “En esta nueva etapa el interés es captar mucho más público, que la gente de Sonora sepa que la orquesta es su orquesta, hacer programas que la gente quiere escuchar y llevarla a la calle para atraer más gente a los conciertos”, expresó el director.

    La Orquesta Filarmónica de Sonora tendrá su segundo concierto de la primera temporada 2014 en el Teatro de la Ciudad de Casa de la Cultura, el jueves 13 de marzo a las 20:00 horas. La entrada es gratuita. 

    Consulta la cartelera cultural en www.isc.gob.mx. Sigue las redes sociales oficiales del ISC en Facebook (ISCSonora), Twitter (@iscsonora) y YouTube (ISCSonora), y únete a la conversación sobre los conciertos de la OFS con el hashtag #JuevesdeFilarmónica. 

    Christian Gohmer, director de la OFS

    Licenciado por la Escuela Superior de Música del INBA, desde temprana edad comenzó su instrucción en violín y ópera. Ha estudiado dirección con Enrique Patrón de Rueda, Enrique Diemecke y Alain Paris, además de asistir a cursos de la Orquesta Barroca de Friburgo, el ensamble Recherche y Diavolus in Musicae, entre otros. Se ha especializado en  dirección de ópera y música sinfónico vocal, así como en música contemporánea. Director artístico y fundador de la camerata de música contemporánea Tempus Fugit, con quien ha estrenado obras de más de treinta compositores mexicanos e internacionales, y ha actuado en los más importantes foros y festivales del país. Ha interpretado un importante número de obras del repertorio contemporáneo obligado, como las óperas The medium de Menotti y The rape of Lucretia de Britten. Debutó como director concertador en 2013 con la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes en la ópera Carmen, al frente de la Orquesta  y el Coro del Teatro de Bellas Artes. Ha sido director huésped con la Orquesta Filamónica de la ciudad de México, de Solistas Ensamble del INBA, orquestas de cámara de Bellas Artes y de la Universidad Michoacana; Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla y de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. De 2005 a 2009  fue director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Escuela Superior de Música. Ha sido director asistente en numerosas producciones de la Compañía Nacional de Ópera, como en los estrenos en México de Die Frau ohne Schatten de Richard Strauss, Il Postino de Daniel Catán Rusalka de Dvorâk y Death in Venice de Benjamin Britten. Desde 2005 es catedrático en la Escuela Superior de Música del INBA. 

     

    Conciertos Orquesta Filarmónica de Sonora, Primera Temporada 2014*

    Teatro de la Ciudad, 20:00 horas: Febrero 20 / Marzo 13 y 27 / Abril 10 / Mayo 22 / Junio 12 y 29

    Plaza Bicentenario, 19:00 horas: Mayo 8 y 25 / Junio 1

    Concierto especial, 20:00 horas: Junio 26                           

     

    Solistas y programas especiales*

    -Sopranos: Nadia Lamadrid y Penélope Luna

    -Intérpretes solistas: David Pulido, piano; Vilen Gabrielyan, violín; Lydia Bunn, viola y Macedonio Pérez Matías, trompeta

    -Broadway Gala, solistas y coro

     

    *Programación sujeta a cambios