Tag Archives: Principal Historial

444222864

Invitan a participar en el Concurso del Libro Sonorense 2014

Boletín ISC No. 067 / 07 de marzo / 2014: Austeridad, transparencia y buen gobierno 

Con un monto de premios en efectivo por $190,000.00 y la publicación de la obra, el Concurso del Libro Sonorense 2014 invita a los escritores  sonorenses cualquiera que sea su lugar de residencia, así como los escritores no sonorenses con residencia en el estado no menor de un año, a presentar trabajos en los géneros de Cuento, Poesía, Crónica, Ensayo, Dramaturgia y Novela.

La convocatoria emitida por el Gobierno del Estado de Sonora, a través del Instituto Sonorense de Cultura, tiene el objetivo de impulsar el desarrollo de la actividad literaria que se realiza en el estado mediante el estímulo a los escritores y la difusión de sus obras.

En el caso específico de los géneros de Cuento y Poesía, la convocatoria cerrará el día 28 de marzo de 2014 a las 15:00 horas, por lo que se les informa a los interesados que deben presentar trabajos de tema libre, con una extensión mínima de 60 cuartillas y máxima de 100 en Poesía, y de entre 80 cuartillas y 120 cuartillas, para Cuento.

Al ganador se le entregará diploma y un premio único e indivisible de $30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 m. n.) por género,  además de 100 ejemplares de su obra una vez que se haya publicado.

El fallo del jurado se dará a conocer en mayo de 2014 y la ceremonia de premiación se efectuará ese mismo mes, en fecha, hora y lugar que se informará con oportunidad.

Más informes en la Coordinación Editorial y de Literatura del ISC, teléfono (662) 2 12 30 07 y en el correo electrónico publicaciones@isc.gob.mx.

Consulta las bases generales y específicas en www.isc.gob.mx 

 

CUENTO Y POESÍA

Fecha de cierre: 29 de marzo / Premios: $30,000.00 por género

 

CRÓNICA Y ENSAYO

Fecha de cierre: 17 de mayo / Premios: $30,000.00 por género

 

DRAMATURGIA Y NOVELA

Fecha de cierre: 6 de septiembre / Premios: $30,000.00 (Dramaturgia) y $40,000.00 (Novela)

177612039

Falleció el filósofo Luis Villoro; Rafael Tovar y de Teresa destaca que fue un hombre de ideas y convicciones

conaculta.gob.mx

Al enterarse de la muerte del filósofo Luis Villoro Toranzo (Barcelona, España, 3 de noviembre, 1932), ocurrida la tarde de este miércoles 5 de marzo,  el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, escribió en su cuenta de Twitter, @rtovarydeteresa: “Murió Luis Villoro, hombre de ideas y convicciones. Amigo respetado con quien compartí experiencias diplomáticas en Francia. Abrazo a Juan.”

El titular de Conaculta dio su sentido pésame al escritor Juan Villoro, hijo del filósofo fallecido. El cuerpo está siendo velado en la agencia funeraria  Gayosso, Félix Cuevas.

Hijo de padres mexicanos, nacido en Barcelona, España, Luis Villoro cursó la carrera de filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México; realizó estudios de posgrado en la Universidad de La Sorbona, en París, y en la Ludwiguniversität de Munich, República Federal Alemana. Obtuvo con honores la maestría en filosofía (1949) y el doctorado en filosofía (1963), en la misma UNAM. Su tesis fue Los grandes momentos del indigenismo en México, publicada años después por el Fondo de Cultura Económica.

La obra de Luis Villoro se ocupa de temas que van desde la historia y la política, pasando por el indigenismo y el problema de “el otro”, o “la otredad”, la ética, hasta el estudio del lenguaje y los conceptos tales como verdad, ideología, justicia y libertad. Sus trabajos están orientados a buscar respuestas para que el hombre intente comprenderse mejor y buscar la libertad.

En el Prólogo de creer, saber, conocer, Luis Villoro expone sus preocupaciones filosóficas: “Estudiar las relaciones entre el pensamiento y las formas de dominación… [esto es, aclarar] cómo opera la razón humana, al través de la historia, para reiterar situaciones de dominio o, por el contrario, para liberarnos de nuestras sujeciones”.

En su discurso de ingreso al Colegio Nacional, titulado Filosofía y dominación”, Luis Villoro responde a la cuestión: ¿Para qué la filosofía?: “La integración social requiere de un pensamiento reiterativo que nos ocupe. En las sociedades actuales, el pensamiento reiterativo opera como instrumento de dominación. La sociedad dominada se rigidiza en un sistema enajenante: los productos de la razón dominan a su productor. Todo progreso, toda liberación implica ruptura. La actividad filosófica es el tábano de la conformidad ideológica. Impide la tranquila complacencia en las creencias aceptadas, reniega de la satisfacción de sí mismo en las convicciones reiteradas. Con ello, da testimonio perpetuo de la posibilidad de liberación de la razón.”

En su ensayo incluido en el libro Historia ¿para qué? (Siglo XXI), donde publican también autores como Guillermo Bonfil Batalla, Villoro señaló que la historia es un acontecer, un tipo particular de acontecer, porque donde no hay suceder no hay historia, no hay acontecimiento aislado. Para volverse historia los acontecimientos deben ante todo estar relacionados entre sí, formar una cadena, un continuo flujo, porque todo acontecimiento está ligado a otro (los que lo generaron y los que él produce). Además, para ser, la  historia tiene que estar relacionada con alguien a quien le acontezca.

Luis Villoro Toranzo recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía (1986), perteneció al Grupo Hiperión, dedicado al estudio del ser del mexicano. Fue embajador y delegado permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en París (1983-1987); ingresó al Colegio Nacional el 14 de noviembre de 1978.

Fue secretario de la Rectoría de la UNAM (1961-1962) y después desempeñó diversos cargos en la UAM y en la Escuela Normal de Maestros; tuvo a su responsabilidad la dirección de la revista Universidad de México y fue fundador y coeditor de Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía.

Publicó en México numerosos artículos sobre filosofía e historia intelectual; entre sus libros más destacados se encuentran Creer, saber, conocer (Siglo XXI, 1982); El concepto de ideología y otros ensayos (FCE, 1985); El pensamiento moderno: filosofía del Renacimiento (FCE-El Colegio Nacional, 1992); En México, entre libros: pensadores mexicanos del siglo XX (FCE, 1994); El poder y el valor. Fundamentos de una ética política (FCE-El Colegio Nacional); Estado plural, pluralidad de culturas (Paidós, 1998), y De la libertad a la comunidad (ITESM-Ariel, 2001).

También fue reconocido, entre otros, con los premios Universidad Nacional en Investigación en Humanidades (1989) y Juchimán de Plata en Ciencia y Tecnología (1999). En 1989 fue nombrado investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Asimismo, fue presidente de la Asociación Filosófica de México (1980-1981).

 México / Distrito Federal

350768186

A paso doble inicia la Banda de Música de Sonora su temporada 2014

Boletín ISC No. 066  / 28 de febrero / 2014: Austeridad, transparencia y buen gobierno 

La Banda de Música del Estado de Sonora en su inicio de la primera temporada del año, ofreció un programa de pasos dobles y big band al público que acudió a la Plaza Bicentenario, en el centro histórico de Hermosillo. 

La tarde del viernes como adelanto de la primavera, el clima fue el ideal para este primer concierto que inició con el paso doble El gato montés de Manuel Penella, y le siguieron Manolete de P. Orozco y J. Ramos, La oreja de oro de Alfonso Esparza Otero y Banderillero (D.R.A.). 

Gerardo Trejo, director de la Banda, explicó a los asistentes que esta primera temporada se concentrará en los dos estilos de música: paso doble y big band.

What a wonderful word de Bob Thiele y George David Weiss, Blue Moon con arreglos de Peter Kleine Shaars y una de las más famosas de la vertiente del big band New York, New York, popularizada por Frank Sinatra con arreglos de Frank D. Cofield; fueron los temas seleccionados para la segunda parte en la que destacó la interpretación en el saxofón del maestro Renato Zupo. 

Amapola, un tema mexicano de la década de los cincuenta con arreglos del japonés Naohiro Iwai, se escuchó con la participación del solista Juan Carlos Dehesa en la trompeta, y para cerrar el programa la Banda invitó a bailar a ritmo de salsa con Ran kan kan de Tito Puente.  

Cumpliendo con una de las funciones de la Banda de Música que es rescatar la música popular sonorense, interpretaron San Isidro a manera de encore.

 

La próxima cita para escuchar a la Banda del Estado de Sonora en esta Primera temporada 2014, es el domingo 9 de marzo en la misma Plaza Bicentenario a las 19:00 horas.

 

158458382

Cuaresma y Semana Santa, tiempo de evocación, renacer de las etnias de Sonora

Boletín ISC No. 065 / 28 de febrero / 2014: Austeridad, transparencia y buen gobierno

El periodo de Cuaresma y Semana Santa constituye un tiempo excepcional para los pueblos originarios de Latinoamérica.

Con sus ceremoniales, los pueblos buscan de acuerdo con su fe, expiar los pecados cometidos o pedir el bienestar de la familia o de la comunidad, mediante actos de sacrificio. Este variado conjunto de tradiciones, es el resultado de las estrategias de evangelización que los misioneros jesuitas llevaron a cabo en el noroeste de México.

El Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora abrirá al público el viernes 7 de marzo, la exposición Cuaresma y Semana Santa: tiempo de evocación, renacer de las etnias de Sonora.

La exposición incluye una colección etnográfica y fotográfica de las tradiciones y costumbres de las etnias yoeme (yaqui), yoreme (mayo) y o’ob (pima). En su aspecto etnográfico, se presentará la organización que define a las ceremonias y ritos cuaresmales, a través de sus distintos participantes. El acervo fotográfico es el resultado del trabajo de más de dos décadas de investigadores y promotores culturales de Culturas Populares, como Tonatiuh Castro Silva, Elsa Sánchez Bracamonte y Antolín Vázquez Valenzuela.

La muestra permanecerá hasta el 27 de abril de 2014, en horario de martes a viernes de 9:00 a 19:00 horas, y sábado y domingo de 16:00 a 20:00 horas, en el Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora ubicado en Comonfort 22 y Dr. Hoeffer, colonia Centenario, Hermosillo, Sonora. Informes (662) 2 12 64 18 y 19.

121698557

Presentan el libro Los pueblos indígenas del noroeste: atlas etnográfico

Boletín ISC No. 064 / 28 de febrero / 2014: Austeridad, transparencia y buen gobierno

Hermosillo, Sonora.- El Instituto Sonorense de Cultura (ISC), en coordinación con la delegación Sonora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presentó el libro Los pueblos indígenas del noroeste: atlas etnográfico, una coedición entre ambas instituciones y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

El evento se realizó el jueves 27 de febrero a las 18:00 horas, en el Auditorio del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, en Hermosillo. 

En la presentación participó Poly Coronel Gándara, directora general del ISC, en representación de Guillermo Padrés Elías, Gobernador de Sonora; los coordinadores de este compendio, José Luis Moctezuma Zamarrón y Alejandro Aguilar Zeleny; los coautores Teresa Valdivia y Patricia Hernández Espinoza; el delegado del INAH en Sonora, José Luis Perea González; el coordinador nacional de Antropología del INAH, Diego Prieto Hernández como moderador, así como autoridades y representantes de las etnias. 

Coronel Gándara manifestó que este tomo es una obra científica con fines de divulgación que será de enorme utilidad para quienes deseen conocer de manera puntual la situación de las diferentes regiones etnoculturales del noroeste de México. 

“México es un país cuya diversidad cultural presenta un amplio panorama que subsiste desde muchos siglos, antes de la llegada de Colón al Nuevo Mundo. Algunas de nuestras etnias permanecen en los lugares donde se asentaron sus ancestros y mantienen, de manera sustancial, el espíritu de sus más antiguas costumbres y tradiciones”, apuntó la titular del ISC.

Prieto Hernández consideró que “es un libro valioso por su contenido, bello por su presentación y de gran importancia porque hace visible y reconoce el respeto y la admiración que merecen las culturas indígenas de esta región de México y especialmente de Sonora, un estado que tiene muchas identidades, muchas culturas y muchos pueblos que enriquecen su diversidad y su paisaje cultural”.

José Luis Perea informó que este tomo contiene ensayos, fotografías, recuadros y mapas de los grupos étnicos originarios de Sonora: tohono o’odham (pápago), comcáac (seri), yoreme (mayo), yoeme (yaqui), macurawe (guarijío), o’oba (pima), kuapak (cucapá), entre otros, así como de las migraciones indígenas provenientes del sur del país como mixtecos, triquis y zapotecos.

Su contenido, resultado del trabajo de 39 coautores, abarca la lengua, cultura, sociedad, arqueología, cosmovisión, organización política y social, economíiacute;a, ritualidad, tradición oral, música, artesanía y medicina y otros aspectos que representan las tradiciones históricas y culturales de estas sociedades.

Los pueblos indígenas del noroeste: atlas etnográfico, estará disponible para consulta en la Red Estatal de Bibliotecas de Sonora y se pondrá a la venta en el Instituto Sonorense de Cultura y el Centro INAH Sonora.

 

898463192

Positivos: un atlas microbiológico de David Vera

Boletín ISC No. 065 / 28 de febrero / 2014: Austeridad, transparencia y buen gobierno

Colaboración especial de Carlos Sánchez

Premio de adquisición de la 14 Bienal de Artes Visuales del Noroeste, su obra se intitula: Positivos.

David Vera es la inquietud en el pensamiento, en la mirada. Su actitud de niño lo lleva a encontrar los objetos que un día fueron materia de estudio en el oficio de su padre. A la postre estos objetos, consecuencia de la mirada de David, se convierten en una obra de arte que es premio de adquisición en la 14 Bienal de Artes Visuales del Noroeste, la cual se expone en el Museo de Arte de Sonora (Musas).

Aquí una conversación con David Vera:

–Cuéntanos el origen, el resorte que te da ese impulso para la creación de esta obra.

–El año pasado regresé a Nogales, después de estar viviendo desde hace más de seis años en Hermosillo. Este regreso fue muy importante porque volví a lugares en los que viví de niño, sobre todo el laboratorio de mi papá en el que yo de pequeño, mis horas libres la pasaba allí mientras él laboraba.

Regresé a este espacio y me encontré con material que me llama la atención y la motivación fue cuando empiezo a encontrar archivos, laminillas de exámenes que tienen colores abstractos y que me llamaron la atención para digitalizarlos. Empecé a escanearlos y finalmente, a dos meses de estar trabajando en el archivo, comencé la composición de un atlas microbiológico que es la solución final de Positivos.

–¿Cuál es el objetivo que te trazas antes de iniciar esta aventura?

–Cuando ya tenía todo el material le pregunté a mi papá que si por qué tenía todo esto cuyo registro es desde el año 1995, y del 89, del 90, por qué estaba aún archivado, mi papá me contestó que ese material es de análisis que fueron positivos en su examen; eso fue el boom que marcó todo el trabajo. No era la primera intención del proyecto, eso era algo que simplemente me llamaba la atención visualmente, estéticamente, por los colores que tiene cada laminilla del examen, pero al final armo la pieza porque tenía como marco una referencia muy grande: estos colores son resultados de gente que dio positivo a exámenes diferentes, entre ellos: gonorrea, sífilis, tifoidea, lupus. Y no sólo son de sangre, también son exámenes de orina o de excremento, también de flemas, entonces son diferentes procesos de exámenes clínicos que al final dieron esta composición. Lo que remarcaba, yo creo, era resonar la enfermedad, una cuestión de problemas de salud y generarlo de una manera muy pintoresca por lo de las formas de las laminillas.

Esto lo llevo a un plano social, de lo micro, porque son residuos de microbiología, a un contexto más amplio. Para mí es un reflejo de que estamos infectados microbiol&oacuoacute;gicamente por los residuos estos, pero socialmente en un contexto macro también vivimos muchos problemas de una enfermedad que nos tiene en muchas circunstancias difíciles socialmente.

–Es un trabajo de investigación, una sola pieza con muchas obras, que al final de cuenta narra la vida de personas que no conocimos, que no conoceremos, ¿cuál es tu lectura al respecto, de qué manera te afecta, te sientes de pronto un vouyerista o en un acto de intromisión?

–Hay un  acto de intromisión, de vouyerista, sí, porque ahí se repite también mi trabajo, porque me encanta encontrar archivos y buscarle otro contexto, resignificar  y revalorizar lo que estoy viendo. En este proyecto era bien cañón y fue una motivación muy grande que de todos los archivos que estuve revisando había algunos que venían con leyendas en papeles, de los mismos reactivos y uno de ellos que me llamó mucho la atención era: LEUCEMIA, en letras grandes y rojas, eso ya a mí, como lectura, me remitía a algo fuerte. Eran cuatro laminillas diferentes que dieron positivo a este examen de leucemia y sí me golpeó porque pensé en la persona, en el enfermo, pero igual ya en entrevista con mi papá sobre su gusto por la ciencia, en la quíiacute;mica, tenía también ese apego hacia estos problemas por su cercanía con el enfermo. Ese es un lado que yo como vouyerista me lo apropio, pero también reflejo una manía de mi papá quien era el que coleccionaba estas laminillas de gente enferma y eso lo aclaro muy bien en la pieza, en el statement hablo de que la intención era también descubrir su lado vouyerista, un lado en el que él es pieza principal porque era un gusto el tener este material guardado y coleccionar estas cosas, las que para mí a primera vista son colores abstractos. Eso es lo que ve uno, pero cuando ya se entera del trasfondo son otras las conclusiones.

–¿Qué te deja el hecho de ser uno de los elegidos en esta Bienal?

–Cuando resolví la pieza y la mandé a Sinaloa a la primera selección yo sentía que tenía mucha fuerza por el trasfondo, me llamaba la atención y me gustaba, y concluía que si no quedaba seleccionada en la Bienal la pieza debía salir a la luz. El que primero se haya hecho una selección y estuviera yo dentro, me motivó mucho más y concluí que ya con estar dentro de la Bienal, pertenecer a este ciclo y que la pieza ya estuviera fuera del estado, y saber que estará en otros estados más, pensé: ‘eso es lo que amerita, que el trabajo salga más allá de Hermosillo, de Nogales, la frontera, que es donde se hizo la investigación’.

989533928

Hazlo por mi corazón, cuentos que se presentan en Cananea

Boletín ISC No. 063 / 27 de febrero / 2014: Austeridad, transparencia y buen gobierno

La cita es en la Biblioteca Buenavista del Cobre

el viernes 28 de febrero en punto de las 7 de la noche 

Los latidos de la nostalgia, el corazón que no se aguanta y en soliloquio dicta el recuerdo de una noche de cantina.

En Hazlo por mi corazón (ISC 2013), el escritor sonorense Carlos Sánchez explora esos mundos lúgubres, donde el aire que habita los pulmones son el humo de la añoranza.

Carlos Sánchez visita Cananea, expresamente la Biblioteca Buenavista del Cobre, en el marco del 29 aniversario, para presentar su más reciente libro publicado, el cual resultó ganador del Concurso del Libro Sonorense en 2012.

El escritor, quien también es reportero y fotógrafo, estará acompañado por la poetisa Josefa Isabel Rojas y la periodista Yasmín Islas Santamaría, como cierre del programa de festejos de la biblioteca.

En la contraportada de Hazlo por mi corazón, el escritor Omar Gámez Navo destaca que “Carlos Sánchez es un cronista demasiado cercano al oficio no sólo de la escritura, sino también al de la conversación, esa que es de cerca, a voz clara y de palabra despejada. Cada historia aquí relatada, da gusto, miedo, tristeza y una alegría nada gratuita, que invitan a respirar junto a los protagonistas; a transitar afablemente lo narrado. Y es que los personajes de estos cuentos respiran, sangran, aman y laten, como invitándonos a quedarnos con ellos para llevarnos de la mano a vivir lo contado”.

Y continúa: “Aquí hay voces e historias, que son casi una invitación a salir a buscar las vidas, los lugares y las peripecias que habitan estos cuentos. Si nos dedicáramos un poco a recorrer algunas calles, gentes, algunas noches y algunos corazones aquí mencionados, sabríamos porqué el autor no puede más que ser cómplice de la mejor contadora de historias: la realidad.

“Estamos ante una cosmogonía a la cual somos convidados para recuperar de nuevo esa ciudad y aquellos personajes que se escaparon –antes de ser expulsados por una sobrada y excluyente posmodernidad–  de la gran obra que se oferta en el aparador”.

Carlos Sánchez afirma que los personajes que habitan este cuentario son aquellos que también habitan su memoria, los recorridos de la vida, los instantes que de tan fugaces se le han tatuado en el pensamiento.

En Hazlo por mi corazón –afirma el escritor—la apuesta es recoger los dolores que construyen la otra realidad, aquella cotidianeidad alejada de las páginas sociales, esos muros como cuartos donde una reja es condena, incluso aquel pueblo minero donde una cerveza es la pauta para decir la emoción por un amor que se extravió.

Queda de manifiesto, también, que en la prosa de Carlos Sánchez la poesía está presente y late en su ritmo, como consta en el cuento que le da título al libro y cuya historia transcurre en un bar de la frontera que es Nogales, y donde el narrador que es personaje estalla en palabras el recuerdo de una mujer que tal vez nunca más volverá a ver. Nostalgia permanente.