Author Archives: iscwordpress

Publicaciones recientes del Instituto Sonorense de Cultura

 

  • Libros ganadores del Concurso del Libro Sonorense 2014:
  • Edición ISC-Conaculta

     

    Dramaturgia

    Gilberto Espinosa, gerente de cobranza 

    Juan Carlos Valdez

    $80.00

     

    Ensayo

    Entre la crítica y la irrevencia, la novela de la Revolución Mexicana, del centro a la periferia

    Marco Antonio Chavarín

    $80.00

     

    Crónica

    Voy a dar un pormenor

    Omar Gámez Navo

    $80.00

     

    Novela

    Sociedad Anónima de Identidad Variable

    Salvador Alejandro Flores

    $100.00

     

    Cuento

    Minotauro

    Iván Figueroa

    $100.00

     

    Poesía

    Portuaria

    Manuel Parra

    $80.00

     

  • Libros ganadores de los Juegos Trigales del Valle del Yaqui 2013:
  •  

    Poesía

    Piedra

    Jehú Coronado

    (ISC-CNCA-Atrasalante, 2014)

    $120.00

     

    Cuento

    La furia cotidiana

    Carlos Farfán (ISC-CNCA, 2014)

    $100.00

     

  • Coediciones
  •  

    Crónica

    Yo quiero un dinosaurio, crónicas del Movimiento del 67 en Sonora

    Marco Antonio López Ochoa (PES – ISC. 2014), segunda edición

    $120.00

     

    Alfonso Iberri, poesía completa

    María de Jesús Valdez y Fortino Corral (Forca-Noroeste, 2014)

    $120.00

     

    Novela

    No me da miedo morir

    Guillermo Munro (ISC-CNCA, 2014), segunda edición

    $120.00

     

    Poesía

    La transparencia de las cerraduras

    Rafael Saravia (ISC-CNCA-Atrasalante, 2014)

    $120.00

     

    Teoría, dramaturgia

    Semiótica del teatro, del texto a la escena

    Fernando de Toro (Paso de Gato-CNCA-ISC-et al)

    $200

     

    A la venta en la Biblioteca Pública Central “Fortino León Almada” (Guerrero y Gastón Madrid, colonia Centro), teléfono 212 34 17, extensión 103, Hermosillo, Sonora

    757448143

    Inaugurarán exposición Doctor Aguilar: Un hombre del Renacimiento

                                                                              Boletín ISC No. 127 / 28 de abril / 2015: Bienestar, crecimiento y desarrollo

    El médico y político hermosillense Fernando Aguilar Aguilar fue también un notable pintor; el ISC ofrece una exposición de su obra 

    Hermosillo, Sonora.- Fernando Aguilar Aguilar, médico, político, benefactor y artista. El doctor Aguilar fue también  gobernador interino de Sonora en tres ocasiones, además de un notable pintor. El Instituto Sonorense de Cultura invita a disfrutar su obra pictórica, en una exposición que será inaugurada en la Galería Bicentenario en Hermosillo, este jueves 30 de abril a las 19:30 horas, y permanecerá hasta el 31 de mayo. 

    La obra del doctor Aguilar nunca se expuso en vida. Siempre regaló  sus cuadros a familiares y amigos. Su trabajo artístico ha permanecido disperso y hasta ahora era desconocido. En esta ocasión, 85 años después de su muerte, se exhibe por primer vez. 

    La exposición reúne trece obras de diversas técnicas (óleo, acuarela, lápiz, pastel y tinta). Algunas son copias de cuadros que gustaban al doctor y otras son realizadas “del natural”. Los trabajos que ahora se exponen se han conservado en la familia y pertenecen a bisnietos del doctor. 

    Nacido en 1856, Aguilar fue considerado el “médico de los pobres”, porque atendía de manera gratuita; no le gustaba viajar en vehículos de motor, por lo que usaba una calesa impulsada por un caballo. 

    Para la mayoría de los hermosillenses, el apellido de este hombre del Renacimiento es conocido gracias a la céntrica calle Doctor Aguilar. Sus colegas y amigos Ruperto L. Paliza y Domingo Olivares, también han sido inmortalizados en la nomenclatura de la ciudad. 

    El doctor Aguilar tuvo una destacada carrera como médico y político, y a la vez se distinguió por ser un talentoso pianista y pintor que participó en numerosos conciertos y eventos culturales. 

    Dr. Aguilar: Un hombre del Renacimiento

    Fernando Aguilar Aguilar (Hermosillo, Sonora, 1856-1930)

    – Diez veces diputado y tres veces gobernador interino de Sonora

    – Ejerció la medicina y fue maestro de matemáticas

    – Se le conoció como “el médico de los pobres” por sus prácticas altruistas

    – Fue un notable pianista y pintor 

    Exposición de su obra pictórica

    – Inauguración: 30 de abril

    – Hora: 19:30 horas

    – Lugar: Galeríiacute;a Bicentenario 

    758214598

    Gran asistencia en el concierto de película que ofreció la OFS

                                                                                   Boletín ISC No. 126 / 27 de marzo / 2015: Bienestar, crecimiento y desarrollo

    Hermosillo, Sonora.- Más de 2,000 personas disfrutaron el concierto de temas de películas que la Orquesta Filarmónica de Sonora preparó para festejar a los niños en su día, el pasado domingo 26 de abril en la Plaza Bicentenario. 

    Las familias llegaron a la plaza desde temprana hora y los niños no perdieron la oportunidad de llevar atuendos alusivos a sus personajes favoritos, como el pequeño Rodrigo de 8 años, quien traía su espada “láser” de la Guerra de las Galaxias, y muchos otros niños llevaban lentes y varitas como Harry Potter

    El concierto inició en punto de las 20:00 horas con el tema de Harry Potter, mientras escenas de las películas se proyectaban en dos pantallas colocadas junto a la Orquesta, lo que permitió que el público apreciara las imágenes desde diferentes ángulos.

     

    Christian Ghomer, director artístico de la OFS, organizó este programa como homenaje a los autores John Williams, Danny Elfman, Richard Strauss, Klaus Badelt y Henry Mancini. 

    El público rodeó a la OFS para escuchar y apreciar imágenes de El gladiador, La pantera rosa, Los picapiedra, El extraño mundo de Jack, Alicia en el país de las maravillas y Piratas del Caribe. 

    El concierto cerró con cuatro piezas de la saga Star Wars, las cuales fueron de las más aplaudidas y festejadas. El joven José Burruel no podía ocultar la emoción al evocar la música de sus películas favoritas: “Me pareció excelente, son muchas películas que me gustan, sobre todo la música y poder escucharlas en vivo por una orquesta es una experiencia increíble.  Me gustan mucho las películas de Star Wars y cuando empezaron fue mi parte favorita”. Recomendó al público no perderse el próximo concierto: “¡Vayan a la Casa de la Cultura, está genial, vayan!”. 

    La OFS repetirá este mismo programa el 30 de abril, en el Teatro de la Ciudad, a las 20:00 horas, con admisión gratuita. Mayores informes en www.isc.gob.mx, y en Facebook/Orquesta Filarmónica de Sonora.

    452182982

    Cierre de UDPD23: Impresionó el japonés Hiroaki Umeda ante un gran público

    Boletín ISC No. 125 / 26 de abril / 2015: Bienestar, crecimiento y desarrollo

    La Muestra Internacional Un Desierto para la Danza 2015 concluyó el pasado sábado 25 de abril con la presentación del japonés Hiroaki Umeda, ante una gran asistencia. 

    Hermosillo, Sonora.- Después de diez días de actividades, la Muestra Internacional Un Desierto para la Danza 2015 cerró este sábado 25 de abril con la presentación del japonés Hiroaki Umeda y Colectivo Qualquer, de Brasil-España; ambos con teatro lleno. 

    Al término de la muestra, el festival registró una asistencia de 3,757 personas: 2,494 en ocho funciones en el Teatro de la Ciudad, 799 en cuatro presentaciones en el Centro de Convenciones de la Universidad de Sonora, 195 en cinco intervenciones urbanas, 124 alumnos en seis talleres, y 145 en presentación de libro, conferencia y charla. 

    Gran cierre 

    En primer término, Colectivo Qualquer presentó gag en el Salón de Convenciones del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora. Un concepto de Luciana Chieregati e Ibon Salvador, una invitación que tiene que ver con la atribución de significados a las cosas, en este caso a un cuerpo que se mueve. 

    La última función estuvo a cargo del japonés Hiroaki Umeda, coreógrafo, bailarín; diseñador de sonido, imagen e iluminación, quien impactó con su trabajo multidisciplinario, una propuesta mínima y radical, sutil y violenta, creada para ser vivida, y sin duda, el público que llenó el Teatro de la Ciudad la vivió. 

    Umeda trajo al escenario de UDPD23 su proyecto coreográfico a 10 años, lanzado en 2009, cuyo propósito principal es crear una lógica de movimientos y establecer su propio método de danza. Hoy en día, es reconocido más como un artista visual que coreógrafo, y más como alguien que se expresa con el movimiento que un bailarín.

    Un Desierto para la Danza es organizado por el Gobierno del Estado de Sonora, a través del Instituto Sonorense de Cultura, con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), mediante la Coordinación Nacional de Danza del INBA, y forma parte de la Red Noroeste de Festivales. 

    PROGRAMA DE APOYO A LAS CULTURAS MUNICIPALES Y COMUNITARIAS (PACMYC) 2015

    El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Culturas Populares, las secretarías, institutos, consejos y direcciones de cultura de los gobiernos estatales y del Distrito Federal, convocan a participar en el 

    PROGRAMA DE APOYO A LAS CULTURAS MUNICIPALES Y COMUNITARIAS (PACMYC) 2015

    A grupos interesados en recibir apoyo económico para desarrollar un proyecto cultural que fortalezca la identidad y los procesos culturales de sus comunidades, en los espacios geográficos y simbólicos donde se desarrollan.

    Los proyectos recibidos que cumplan con la totalidad de requisitos establecidos por la presente convocatoria, participarán en un proceso de dictamen, en el que un jurado plural e imparcial, integrado por especialistas, académicos/as, creadores/as y promotores/as de la cultura popular, evaluará y asignará una calificación al proyecto presentado.

    Los jurados son elegidos por la Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (CACREP) de cada entidad, la cual cuenta con representantes de la sociedad civil, así como de las instancias estatal y federal de cultura.

    BASES DE PARTICIPACIÓN

    Los proyectos pueden ser presentados por grupos informales o constituidos legalmente, con al menos tres mayores de edad, que vivan y sean reconocidos por la comunidad donde se desarrollarán las actividades.

    Un proyecto cultural es un escrito donde se programa en el tiempo una serie de actividades que tiene como objetivo el conservar, preservar, difundir, salvaguardar o recrear alguna expresión cultural propia de la comunidad a la que pertenecen sus integrantes. El proyecto incluye como mínimo los recursos financieros, materiales y humanos que se utilizarán y cómo se contará con ellos, la población a la que va dirigido, el o los lugares en que se va a desarrollar, los plazos para lograrlo y la distribución de tareas y responsabilidades entre las personas que integran el grupo.

    Los grupos deben nombrar una o un representante que no podrá ser menor de 18 años, que tenga la capacidad de administrar el apoyo económico y para elaborar los informes de actividades. A nombre de esa o ese representante se entregará el apoyo económico del PACMYC, pero todos los integrantes del grupo son responsables del desarrollo del proyecto y del uso de los recursos otorgados.

    Los grupos legalmente constituidos (asociaciones civiles u organizaciones de la sociedad civil) deben estar dados de alta ante el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, cumpliendo lo dispuesto en el Artículo 7o. de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.

    No podrán ser beneficiarios/as del programa las y los funcionarios y el personal de las instancias convocantes, sus familiares hasta el tercer grado; así como los y las integrantes del Jurado o la

    CACREP; las y los servidores públicos que tengan injerencia directa o indirecta en los términos establecidos en el artículo 8, fracciones XI y XIII de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, así como cualquier otra legislación aplicable en la materia.

    DEL REGISTRO

    Al momento del registro, se debe entregar: Original y copia del proyecto firmado por las y los integrantes del grupo.

    Y como documentación anexa al proyecto:

    1. Copia de la credencial de elector de la o el representante

    2. Copia del comprobante de domicilio del o la representante y/o croquis de localización

    3. Copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP) del o la representante.

    4. Carta aval firmada y expedida por alguna autoridad formal o comunitaria del lugar donde se desarrollará el proyecto, en la que se manifieste que conoce al grupo y que es reconocido en la comunidad. Los grupos que presenten proyectos no podrán avalar a otros, ni presentar como aval a alguno de sus integrantes.

    5. Escrito donde todas y todos los integrantes del grupo avalan, mediante su firma, quién es su representante.

    Además, en cada uno de los siguientes casos, se deberán entregar obligatoriamente los siguientes documentos:

    Si el grupo está legalmente constituido; es una asociación civil u organización de la sociedad civil:

    • Copia del acta constitutiva.

    • Fotocopia del documento que certifique su alta ante el Registro

    Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

    Si solicitan recursos para la compra de mobiliario, maquinaria, equipo electrónico o eléctrico, de cómputo, audio, fotográfico o video donde la inversión acumulada en estos conceptos supere en valor factura los $30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 M.N.):

    • Comprobante de que el grupo solicitante se constituyó legalmente al menos tres años antes de presentar el proyecto.

    Si solicitan recursos para la compra de instrumentos musicales:

    • Carta elaborada y firmada por todo el grupo en la que se indique que, en caso de desintegración, los instrumentos musicales adquiridos serán entregados a la CACREP, la cual los asignará para asegurar la continuidad de su uso con fines comunitarios.

    Si el objetivo del proyecto es producir audios, videos, discos compactos, plaquetas, periódicos, revistas, carteles o trípticos:

    • Un programa de distribución y difusión de esos productos.

    • Dos cotizaciones que indiquen su vigencia y las características del producto.

    Si el proyecto presentado al PACMYC forma parte de un proyecto más amplio, que ha recibido apoyo financiero de otras instituciones públicas y/o privadas:

    • Escrito donde se indique el programa o instancia que otorga los recursos, el monto recibido, las actividades financiadas, la duración del proyecto y demás detalles del mismo que permita comprobar que no se solicita financiamiento al PACMYC para actividades apoyadas por otros programas.

    Los documentos y objetos que se anexen a cada proyecto, adicionales a los indicados, son de la absoluta responsabilidad de los grupos solicitantes.

    Una vez registrados, no habrá cambios de proyecto ni se aceptarán modificaciones al mismo.

    Es importante considerar que la entrega de toda la documentación requerida no asegura que el proyecto pase a la etapa de dictaminación.

     

    DE LOS PROYECTOS NO ELEGIBLES

    Se considerarán no elegibles, sin derecho a participar en el proceso de dictaminación, los siguientes proyectos:

    • Los que carecen de algún documento obligatorio diez días hábiles después de su registro.

    • Los que soliciten más de $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) de apoyo.

    • Los que no contengan lo especificado en la “Guía para la Elaboración de Proyectos”.

    • Cuando dos o más proyectos sean idénticos en sus características, por lo que se considerarán como proyectos tipo o repetidos.

    • Los presentados por grupos que tienen proyectos sin concluir o cancelados en el marco del PACMYC, o que no hayan cumplido satisfactoriamente con otros programas estatales o federales.

    • Los de grupos que han recibido tres o más apoyos del PACMYC.

    • Los presentados por cualquier instancia de los gobiernos, federal, estatal, municipal o delegacional.

    • Los presentados por las o los funcionarios o personal de las instancias convocantes, por familiares hasta el tercer grado de alguno de ellos o ellas, por los integrantes del Jurado y de la CACREP, así como por las y los servidores públicos que tengan injerencia directa o indirectamente en los términos establecidos en el artículo fracciones XI y XIII de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y en cualquier otra legislación aplicable en la materia.

    • Los registrados en dos entidades federativas.

    • Los que incluyan el acondicionamiento de espacios culturales que no sean de propiedad comunal.

    • Los que soliciten recursos para compra de terrenos o construcción de inmuebles de manera total o parcial.

     

    DEL PROCESO DE DICTAMINACIÓN

    a. Los proyectos serán evaluados y calificados en cada entidad federativa por un jurado de especialistas. La decisión del jurado será inapelable.

    b. Cada proyecto será calificado por tres personas del jurado. La calificaci&oacuoacute;n promedio asignada permitirá conocer si el proyecto fue aprobado o no. Los proyectos aprobados con mejores calificaciones recibirán el apoyo, siempre y cuando exista presupuesto disponible.

    c. El jurado evaluará en cada proyecto los siguientes elementos:

    • Su contribución para conservar, rescatar o difundir una expresión cultural concreta.

    • El impacto que pueda tener en una población específica o una región determinada.

    • La claridad y coherencia entre objetivo, actividades, recursos, plazos y productos del proyecto.

    • Qué tan viable es que el objetivo del proyecto sea alcanzable en el plazo de realización del mismo.

    • La participación de las y los integrantes de la comunidad en las diferentes etapas del proyecto.

    • Que atienda una de las expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial en riesgo, definidas por la CACREP de la entidad federativa.

    • Que el objetivo y temática del proyecto sean relevantes para las estrategias de atención cultural en la entidad, la población a la que va dirigido o la zona donde se desarrollará.

    • La originalidad de la propuesta, como expresión de la inventiva e iniciativa del grupo y de las particularidades sociales y culturales de las comunidades donde se desarrollará.

    • Que más allá del apoyo a recibir, el proyecto contemple su continuidad y la del grupo.

    • La difusión de las acciones, resultados o productos del proyecto, en las comunidades donde se desarrolla o fuera de ellas.

    d. El jurado dictaminador podrá asignar un monto menor al solicitado.

    Esta reducción no podrá ser mayor al 20%, señalando el monto propuesto, cuáles gastos no fueron autorizados y la justificación de ese ajuste.

    e. No se autorizarán recursos para el pago de honorarios por elaborar o coordinar los proyectos.

    f. La instancia de cultura en la entidad federativa publicará los resultados de la dictaminación e informará por escrito a las y los representantes de cada proyecto.

     

    ENTREGA DE RECURSOS

    1. Al momento de recibir el apoyo económico, el o la representante de cada grupo firmará una carta compromiso que obliga a sus integrantes a realizar el proyecto y los responsabiliza del uso del apoyo para los fines aprobados. Esta carta es un documento legal y su incumplimiento conlleva sanciones legales.

    2. El apoyo se entregará en un solo pago mediante un cheque a nombre del o la representante del grupo.

    3. Los grupos apoyados y sus integrantes no adquieren con el PACMYC o con las instancias convocantes ninguna otra obligación a lo establecido en la carta compromiso que firman.

     

    AL CONCLUIR LOS PROYECTOS

    1. Los grupos beneficiados entregarán a la instancia ejecutora veinte ejemplares cuando sus proyectos tienen como objetivo la producción de audios, videos, discos compactos, plaquetas, periódicos, revistas, carteles o trípticos.

    La instancia ejecutora podrá solicitar ejemplares adicionales de dichos productos a los grupos de beneficiarios que seleccione, acompañando la solicitud de una propuesta de difusión del proyecto o su producto. Esta propuesta podrá ser aceptada o rechazada por el grupo beneficiario.

     

    GENERALES

    1. La instancia de cultura estatal, en coordinación con la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta, podrá resolver cualquier situación no prevista en las presentes bases.

    2. Todo trámite o consulta relacionada con la presente convocatoria se realizará ante la instancia estatal de cultura de cada entidad.

    3. El cierre de la convocatoria será el 28 de abril de 2015 a las 15:00 horas. El PACMYC considerará proyectos recibidos fuera de plazo a los enviados por servicio de paquetería con sello postal posterior a la fecha de cierre de la misma.

    4. Los expedientes de los proyectos no elegibles y rechazados estarán a disposición de la o el responsable en los 30 días hábiles posteriores a la fecha de entrega de los recursos de la presente convocatoria. En caso de que los expedientes no fueran recogidos, se destruirán considerando la normatividad aplicable en cada una de las entidades federativas.

     

    CONTRALORÍA SOCIAL EN EL PACMYC

    Con el propósito de incorporar a la ciudadanía en el control, vigilancia y evaluación del PACMYC, el Conaculta, así como sus ejecutores, promoverá la participación social fomentando, estableciendo, desarrollando y/o consolidando acciones tendientes a informar a la ciudadanía y específicamente

    a las y los beneficiarios del PACMYC, acerca de los apoyos otorgados, que los propios beneficiarios se constituyan en instancias de contraloría social, que se planteen espacios de comunicación gobierno-sociedad, que establezcan programas de capacitación e implementen mecanismos directos de captación de quejas y denuncias. Dichas acciones se realizarán en apego a los Lineamientos de la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social publicados en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril del 2008.

     

    ¿Qué es la Contraloría Social? *

    La Contraloría Social se define como “El conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas, de manera organizada o independiente, en un modelo de derechos y compromisos ciudadanos, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realicen en términos de transparencia, eficacia, legalidad y honradez, así como para exigir la rendición de cuentas a sus gobernantes”.

     

    ¿Por qué la Contraloría Social contribuye a combatir la corrupción y a transparentar la gestión pública? *

    El combate a la corrupción y la creación de una cultura de la transparencia y la legalidad son metas irrenunciables para todas y todos los mexicanos que requieren para su cumplimiento no sólo de la acción decidida y constante del Estado, sino de la participación informada, activa y responsable de la ciudadanía en la vigilancia de la actividad pública.

     

    Rendición de Cuentas *

    La Contraloría Social es uno de los mecanismos implicados en el proceso de “Rendición de Cuentas”. Cuando las/os ciudadana/os evalúan, juzgan o verifican colectivamente la acción del gobierno cobra pleno sentido la acción gubernamental de proporcionar información y responsabilizarse por el uso de los recursos públicos y las políticas adoptadas.

     

    Para exigir responsabilidad al gobierno también existe el control formal, tanto la vigilancia de un poder hacia otro como el control interno realizado a través de auditorías y fiscalizaciones y por medición de resultados. El control social activa el control formal al emitir observaciones y presentar quejas o denuncias que pueden ser retomadas para el diseño de muestras de auditoría,

    rediseño de programas y servicios y sancionar a los responsables del manejo irregular de recursos. Por tanto, la Contraloría Social es un mecanismo que contribuye a que la gestión gubernamental se realice en términos de transparencia, eficacia y honradez.

     

    *Fuente: Secretaría de la Función Pública/Contraloría Social/Unidad de Operación Regional y Contraloría Social.

     

    ¿Quiénes pueden realizar la Contraloría Social?

    Por ser un derecho, la Contraloría Social la puede realizar cualquier portador/ra de cultura popular beneficiario/a del PACMYC; es decir, todas aquellas personas que de forma colectiva desarrollen un proyecto cultural apoyado por el programa. En su integración deberá fomentarse la igualdad de género.

     

    GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

    El proyecto cultural que presenten los grupos interesados debe ser un escrito donde se programe en el tiempo una serie de actividades, que tiene un objetivo preciso que contribuya a conservar, preservar, difundir, salvaguardar o recrear alguna expresión cultural propia de la comunidad a la que pertenecen sus integrantes. El proyecto incluye como mínimo los recursos financieros, materiales y humanos que se utilizarán y cómo se contará con ellos, la población a la que va dirigido, el o los lugares en que se va a desarrollar, los plazos para lograrlo y la distribución de tareas y responsabilidades entre las personas que integran el grupo.

     

    La selección y priorización de los proyectos se basará en que éstos cuenten con los siguientes elementos y del puntaje que le asigne el jurado:

    A. El alcance del proyecto genera impacto sobre una expresión cultural concreta.

    B. Los impactos de la expresión cultural concreta en una población específica o una región determinada.

    C. Los proyectos que contemplen la atención de Patrimonio Cultural Inmaterial en riesgo (asesorarse con la instancia de cultura en cada entidad federativa).

    D. La participación de las y los integrantes de la comunidad en las diferentes etapas del proyecto.

    E. La originalidad de la propuesta, como expresión de la inventiva e iniciativa del grupo y de las particularidades sociales y culturales de las comunidades donde se desarrollará.

    F. Son relevantes para las estrategias de atención cultural de los convocantes el objetivo y temática del proyecto, la población a la que va dirigido o la zona donde se desarrollará.

    G. El proyecto contempla su continuidad y la permanencia del grupo desarrollando actividades culturales.

    H. La difusión tanto de las acciones como de los resultados o productos del proyecto, en las comunidades donde se desarrolla o fuera de ellas.

    I. La claridad y coherencia entre el objetivo, actividades, recursos, plazos y productos del proyecto.

    J. El objetivo del proyecto es alcanzable en el plazo de ejecución propuesto.

     

    Los proyectos deben contar con la siguiente información como mínimo y en el siguiente orden:

    1. Nombre del proyecto.

    2. Objetivo del proyecto. Descripción general de lo que se proponen lograr al efectuarlo.

    3. Síntesis del proyecto. Descripción simplificada de lo que se va a realizar.

    4. Lugar de realización:

    • Municipio(s)

    • Localidad(es)

    5. Indicar la característica de la zona o lugar en donde se trabajará el proyecto: rural, urbana o mixta (rural y urbana).

    6. Explicitar si el proyecto se desarrolla con población indígena y, en su caso, mencionar el o los pueblos indígenas involucrados.

    7. Mencionar el tipo de población participante en las actividades establecidas en el proyecto por

    • Edad: niñas/os, jóvenes y/o adultos

    • Género: mujeres, hombres o ambos

    8. Explicitar si la población que atiende el proyecto presenta características particulares, como niñas y niños en situación de calle, personas adultas mayores, personas con discapacidad, migrantes, entre otras.

    9. Descripción y enumeración en su caso, de los eventos, cursos, talleres o actividades que se quieren realizar o lograr.

    10. Explicitar si se van a producir, como objetivo del proyecto, discos, videos, publicaciones u otros tipos de bienes y objetos, detallando su tipo, características y cantidad a generar.

    11. Actividades a realizar:

    • Mes en que iniciará el proyecto.

    • Mes en que finalizará el proyecto.

    • Relación de actividades y fecha de realización.

    12. Recursos solicitados:

    • Monto solicitado, no mayor a $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.)

    • Relación del tipo de gastos, con monto y mes de realización.

    13. Señalar las aportaciones de recursos propios (infraestructura, recursos materiales, humanos y financieros) para el desarrollo de las actividades describiendo en qué consisten y su aplicación.

    14. Explicitar si el proyecto cuenta o no con recursos y apoyos de otras instituciones, señalando en qué consisten y el nombre de la institución que los otorga.

    El proyecto debe incluir la siguiente información sobre el grupo y su representante

    15. Nombre del grupo.

    16. Antigüedad.

    17. Número de integrantes, incluyendo a la persona que representa al grupo.

    18. Relación de integrantes: nombre, edad, sexo, domicilio, CURP (en caso de contar con ella), teléfono y firma de cada uno.

    19. Descripción de los antecedentes del trabajo cultural del grupo.

    20. Nombre del o la representante.

    21. Domicilio del o la representante.

    • Entidad federativa.

    • Delegación o municipio.

    • Localidad.

    • Colonia o pueblo.

    • Calle y número.

    • Código postal.

    En los casos en que el domicilio sea conocido, se deberá incorporar un croquis de localización.

    22. Teléfono particular o para dejar recados (10 dígitos).

    23. Correo electrónico del o la representante.

    Cuando el proyecto presentado esté recibiendo o haya recibido apoyo financiero de otras instituciones públicas y/o privadas, se deberá señalar la instancia que otorga los recursos, especificando para qué se requiere la parte complementaria del financiamiento solicitado al PACMYC, ya que las y los beneficiarios no podrán gozar simultáneamente del apoyo de otros programas federales o de las entidades federativas, que consideren la realización de las mismas actividades autorizadas y financiadas por el PACMYC.

     

    Si el PACMYC otorgó financiamiento al grupo o al proyecto con anterioridad se deberá señalar el monto del financiamiento, el año en que lo recibieron y cuáles son las diferencias del proyecto que se presenta.

     

    En todos los casos se deben entregar, junto con el proyecto, los siguientes documentos:

    24. Escrito donde todas y todos los integrantes del grupo avalan, mediante su firma, quién es su representante.

    25. Copia de la credencial de elector del o la representante.

    26. Copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP) de la o el representante.

    27. Comprobante de domicilio de la o el representante o carta de residencia expedida por la autoridad local. En los casos en que el domicilio sea conocido, se deberá incluir un croquis o mapa de localización.

    28. Carta aval firmada y expedida por alguna autoridad formal o comunitaria del lugar donde se desarrollará el proyecto, en la que se manifieste que conoce al grupo y que es reconocido en la comunidad.

    La carta aval debe contener:

    • Nombre completo

    • Institución

    • Cargo

    • Domicilio

    • Entidad federativa

    • Delegación o municipio

    • Localidad

    • Colonia o pueblo

    • Calle y número

    • Código postal

    • Teléfonos

    • Correo electrónico

    Sólo en los casos establecidos por la presente convocatoria, se deben entregar, junto al proyecto, los siguientes documentos:

    A. Dos cotizaciones, de casas comerciales diferentes, del mobiliario, maquinaria y equipo electrónico o eléctrico, de cómputo, fotográfico, video o audio a adquirir.

    B. Carta compromiso firmada por todas y todos los integrantes del grupo de entregar a la CACREP, en caso de disolución, los instrumentos musicales adquiridos con el apoyo.

    C. Dos cotizaciones de casas comerciales diferentes indicando su vigencia y las características del producto.

    D. El programa de distribución y difusión. Éste debe contener dónde, cuándo, con quiénes, cómo y si se realizarán eventos relacionados con la difusión y distribución de los productos generados.

    En caso de tratarse de un grupo formal:

    E. Copia de Acta Constitutiva de la organización.

    F. Nombre legal (tal y como aparece en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil).

    G. Clave CLUNI otorgada por el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil.

    Además de la información comentada, el grupo podrá anexar al proyecto la documentación o detalles que considere necesarios para que el jurado dictaminador tenga más elementos para evaluar el proyecto.

    Los grupos interesados en participar tienen el derecho a recibir asesoría para elaborar su proyecto.

     

     

    Si requiere información sobre esta convocatoria o asesoría para elaborar un proyecto, comuníquese a:

     

    En Sonora

    Centro de Cultura Mayo “Blas Mazo” El Júpare, Huatabampo

    Centro de Culturas Populares e Indígenas de Cajeme, Ciudad Obregón (644) 416 46 84

    Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora, Hermosillo, teléfonos (662) 2 12 64 18 y 19.

     

    Informes: correo electrónico: pacmyc@conaculta.gob.mx / www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx

     

    (Fecha límite para entregar los proyectos: 28 de abril de 2015, 15 h).

     

    Dirección General de Culturas Populares

    Av. Paseo de la Reforma 175, piso 12, esq. Río Támesis

    Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc

    C.P. 06500, México, D.F.

    Tel. 01 (55) 4155 0360 / 4155 0348

    Correo electrónico: pacmyc@conaculta.gob.mx

    #CulturaParalaArmonia

    www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx

    www.conaculta.gob.mx

    www.mexicoescultura.com

    Facebook

    DGCPopulares y PACMYC

    @dgcpopulares

    @DGCPACMYC

     

    “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.” 

    Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

    82496520

    Una vez que te conectas con la danza, la necesitas toda la vida: Evoé Sotelo

    Boletín ISC No. 124 / 25 de abril / 2015: Bienestar, crecimiento y desarrollo 

    “Hermosillo es de las pocas ciudades del país en donde existe un público culto para la danza”, afirma la bailarina y coreógrafa

     

    Colaboración especial de Alejandra Meza

    A lo largo de sus 23 ediciones, el festival Un Desierto para la Danza ha visto el surgimiento de muchas propuestas artísticas y la maduración de la mirada del público, de ahí que en este 2015 una de las noches haya sido para catapultar a cuatro jóvenes coreógrafos de la región; de ahí que al final de cada presentación se haya abierto el micrófono para escuchar las inquietudes del público.

    Es precisamente de esta dimensión formativa de Un Desierto para la Danza y de los porqués de preservarlo de lo que va este breve diálogo con Evoé Sotelo, integrante de Quiatora Monorriel, compañía anfitriona de la edición 2015 del evento.

    ¿Cómo has visto la evolución del público de Un Desierto para la Danza a lo largo de la historia de la muestra?

    Creo que su criterio se ha ido fortaleciendo, se ha ido ampliando, es un público menos tradicionalista porque ha visto mucha danza en 23 años, imagínate toda la cartelera. Hay muchos jóvenes también pero los jóvenes naturalmente son más inquietos, por esa razón tienen más flexibilidad para aceptar propuestas nuevas. Pero el público adulto que ha visto el Desierto estos años, creo que ha crecido mucho. Puedo decir sin temor a equivocarme que Hermosillo es de las pocas ciudades del país en donde existe un público culto para la danza, un público que ha visto danza, que no se asusta con las propuestas actuales, con la investigación que no nos refiere directamente a lo tradicional.

    Hemos visto Cuatro Modulaciones sobre Degradación, un trabajo de cuatro compañías recientes: ¿cómo los viste, cómo viste la reacción del público?

    En un proceso de experimentación profunda que dio por resultado lo que pudiste ver. Evidentemente hay una parte del público que no reconoce como dancística este tipo de investigaciones corporales, sin embargo, la danza contemporánea hace mucho tiempo que cambió, el concepto de cuerpo escénico es mucho más amplio ahora, el cuerpo escénico dentro de lo dancístico no necesariamente es un cuerpo que baila, sino un cuerpo que expresa, con todas sus capacidades, con todas sus potencialidades y esto no implica necesariamente el virtuosismo académico de la danza.

    Entonces, una parte del público puede sentirse un poco confundida con esto que ve, con esta forma de apropiarse del cuerpo dancístico pero me parece muy importante que exista este debate y esta confrontación porque de lo que se trata es de abrir posibilidad para la danza y para el cuerpo.

    ¿Cuál es tu valoración sobre la propuesta presentada por los cuatro coreógrafos: Carolina Ferrá, Mireya López, Jorge Motell, Emmanuel Pachecho?

    Yo digo que estos cuatro coreógrafos han tomado una decisión clara con respecto a ser profesionales, han decido ser profesionales de la danza y los cuatro tienen bastantes posibilidad de desarrollarlo, están jóvenes y, obviamente, hay una parte de inexperiencia que es normal que esté allí, puesto que no tienen una trayectoria larga, pero se puede observar que los cuatro tienen una visión muy particular en relación al asunto coreográfico y eso es lo más importante. Áreas de oportunidad todas, al final de cuentas, en la danza contemporánea lo que se trata es de investigar, de debatir, de generar poléeacute;mica también. La danza contemporánea es un arte vivo, un arte crítico, entonces creo que ellos tienen esos ingredientes como coreógrafos y creo que tienen muchas posibilidades de desarrollarlos en la danza.

    ¿Por qué es importante preservar Un Desierto para la Danza?

    Porque simple y sencillamente casi no tenemos espacios de diálogo, a nivel cultural artístico. Sonora es un lugar donde la cultura y el arte es algo que verdaderamente se ha dejado de lado de manera continua, gobierno tras gobierno, pues no le invierten a la cultura y arte, se hace lo que se puede con los pocos recursos que se le destinan, a nivel nacional también. Y nunca es suficiente, arte y cultura creo que deberían ser temas prioritarios para cualquier gobierno y no es así. Entonces, si tenemos un espacio que tiene un público tan grande, tan importante, que se ha construido con el esfuerzo de todos los bailarines y coreógrafos que radicamos en Sonora, por supuesto que hay que defenderlo. Vemos los teatros llenos, la gente está súper interesada en todas las actividades que están sucediendo y eso es porque la gente necesita la danza.

    No puedes necesitar algo que no conoces, pero una vez que conoces, en este caso la danza, la necesitas. Una vez que realmente te conectaste, que conociste esa posibilidad de experimentar tu propio cuerpo a través de una representación dancística, tu propia sensibilidad, tu propia reflexión a través de una expresión como la danza, entonces la necesitas y la necesitarás toda la vida.

    ¿Qué caracterizó la cartelera de esta edición?

    En este año hemos privilegiado justo la diversidad, las miradas diversas alrededor del cuerpo y sobre todo la capacidad de investigación de los artistas y grupos. Todas las propuestas que vienen a este Desierto son propuestas fundamentadas en una investigación muy seria y, por lo tanto, creo que son fieles representantes de la danza actual.

    186245459

    Participan más de 400 mil en la IV Jornada Estatal de Lectura Sonora lee

    Boletín ISC No. 122 / 25 de abril / 2015: Bienestar, crecimiento y desarrollo

    Más de 400 mil niños, jóvenes y adultos de los diversos niveles educativos del estado de Sonora, la Red estatal de bibliotecas, clubes y salas de lectura ciudadanas, participaron en la IV Jornada Estatal de Lectura Sonora lee, dedicada al escritor sonorense Edmundo Valadés.

    250 alumnos de primaria; 100 mil estudiantes de secundaria y 60 mil de preparatoria, participaron con mucho entusiasmo en una jornada en la que disfrutaron la lectura de obra literaria en general y sobre todo de los libros que se distribuyeron con motivo del homenaje al escritor Edmundo Valadés por el centenario de su nacimiento: La muerte tiene permiso y El libro de la imaginación, que fueron motivo de miles de lecturas de sus 18 cuentos clásicos y sus más de 450 frases, pensamientos y reflexiones de la humanidad a lo largo de su existencia.

    En múltiples bibliotecas públicas ubicadas en los municipios del centro, norte, sur y sierra sonorense, se realizaron festivales de lectura, lectura en voz alta de la vida y obra de Edmundo Valadés. En varias bibliotecas las actividades no solo quedó en la celebración del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor (23 de abril), sino que se extendieron a todo un programa semanal de actividades con la presencia de escritores de las diversas localidades y el apoyo decidido de los mediadores de lectura, como es el caso de la Biblioteca Benito Juárez en Vícam, municipio de Guaymas y en Caborca, que tuvo un extenso programa en la biblioteca Profr. Eduardo Estrella Sotelo.

    En San Luis Río Colorado, Sonora, arrancaron las XXIV Jornadas Binacionales de Literatura Abigael Bohórquez, con la participación de escritores invitados en planteles de secundaria y Colegio de Bachilleres.

    Los resultados sin precedentes de lectura simultánea celebrada en la entidad, a propósito del Día Mundial del Libro, fue organizada por la Secretaría de Educación y Cultura, el Instituto Sonorense de Cultura, y la Secretaría de Educación Pública, a través de la participación entusiasta de maestros y alumnos del Cobach, Cecytes, Cbtis, Cbtas, Cet del Mar, y las escuelas primarias y secundarias de todo el estado, entre otras.

    689031750

    Para una reflexión sobre Un Desierto… desde el desierto

    Boletín ISC No. 123 / 25 de abril / 2015: Bienestar, crecimiento y desarrollo 

    Colaboración especial de Magdalena Frías

    Un Desierto para la danza 23 llegó a su final. Nutrido, fue un espacio de colaboración donde las expresiones artísticas de la danza cobraron vida y lanzaron al aire cuestionamientos sobre el campo de la danza contemporánea, sus límites y sus fronteras, así como la forma en que ha sido trabajado y, por lo tanto, propuesto.

    En nuestra sociedad actual, el intercambio tecnológico y cultural ha adquirido nociones globales, desde su presencia virtual hasta su materialidad; tal globalidad es cuestionable, pero lo que importa aquí es las forma cómo nos apropiamos de lo que nos apropiamos, porque finalmente la definición no es absoluta, sino transitiva por sí mismo, conlleva límites que ponemos en crisis y así sucesivamente.

    Desde que existe el ser humano existe la pregunta; somos hombres porque nos preguntamos. El arte es sublime porque es ese espacio de horizonte expandido donde esas preguntas encuentran verdades, donde esas verdades se  ponen en crisis, y las crisis llevan implícita la pregunta y proponen una dinámica de movimiento infinita, posibilitadora; es decir, le mueven el terreno a la nada y dibujan formas de la imaginación. Esto significa que tenemos una actitud ante la existencia, ante lo que vivimos, a saber, una forma de ser en lo íntimo y en lo social: la libertad  de cuestionarnos a nosotros mismos, sea esto un acto plural o singular. Cuando se propone no hablar sobre los límites del arte y hacer a un lado todo su sistema –llámese institución, técnicas, estrategias, personas, historias–, otro sistema de realidad penetra este arte como sistema a su vez, que ha sido violentado y que generará nuevas relaciones, intercambios y propondrá nuevas formas de sentir y enfrentar el presente, de soñar el presente, de leer el presente, de vivir y habitar el presente.

    En ese sentido, recordamos otra vez a Badiou cuando dijo que el arte “nos hace recordar de lo que somos capaces como seres humanos”, de ahí que no tener una reflexión sobre los límites del arte y sus materialidades puede no importar, pero los efectos no son evitables, existen en las cosas, nos permean en la vida diaria, nos afectan como seres humanos y si el hombre no es consciente de este proceso del que forma parte, en el cual se inserta, entonces puede, claro, y lo hace, habitar ese presente, existir sin comprenderlo, trabajarlo y producirlo, pero inevitablemente a esta actitud le va implícito el olvido. El riesgo de la desmemoria. En ese sentido hay cosas lamentables, como la reciente desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Los 147 en Kenia,&nnbsp; el caso de Charlie Hebdo. Es decir, nosotros nos dolemos y lamentamos en lo íntimo, y cuando trasciende a lo social, este sufrimiento y desolación, como en los casos mencionados, debe tener una ética, porque afecta las relaciones entre los individuos: hasta dónde tú y hasta dónde yo; o simplemente, cómo tú y cómo yo. En tal contexto no se está hablando aquí de la pertinencia de un arte social, sino todo lo contrario, hablamos de los efectos del olvido ante los cuales el arte se posiciona desde diversas maneras, y si no lo hace, se suma a este efecto.

    Un Desierto para la danza, en su charla de ayer, llevó a la discusión estas posibilidades que las mismas obras escénicas han planteado: la pertinencia de un intercambio entre artes, la multidisciplina, la visión del público, cuáles han sido las experiencias sobre la práctica de la danza y si estas concepciones sobre el arte les importan. Todo lo que dice el hombre asume un riesgo, y esa es nuestra libertad.

    Agradecemos el espacio del debate, creemos en la retroalimentación y la importancia de generar una formación artística no sólo en los sectores elegidos, entendidos en arte, sino en todo aquel que vea en el arte la posibilidad de la crisis y de replantear y asumir, como actitud perceptiva ante el mundo y su expresión en la realidad. Este año el Desierto se abrió a un intercambio reflexivo, formativo y experiencial que agradecemos y creemos necesario para dibujar en el mismo desierto las formas cómo lo vivimos.