Click Aquí para leer el libro

EDITORIAL

(2012, No. 5)

Recorrer un río es celebrar sus colores, escuchar sus sonidos, sentir el fluir del agua, ver la naturaleza, contemplar las culturas que crecen en sus márgenes. En esa exploración nos encontramos ahora con las palabras del profesor Lombardo Ríos, que nos describe el mundo mayo con motivo de la presentación de un libro de colorear. Y con ese espíritu de celebración anunciamos también aquí la proximidad de los treinta años de labor continua de Culturas Populares e Indígenas en Sonora, fecha que se cumplirá en este 2013; pero nos vamos acercando y sobre ello presentamos testimonios de algunas promotoras culturales.

Seguimos celebrando esta navegación con la presentación del libro y disco doble Como la flor embrisada, que contienen música popular de los yoreme/mayo, que aquí comentaremos y que es resultado de los Encuentros de Música Popular Mayo que se realizan en la comunidad de El Júpare. Asimismo, en la presente entrega incluimos nuevos testimonios del Encuentro de Guías Espirituales y aprovechamos la ocasión para comentar el buen logro del Segundo Encuentro, mismo que se realizó en el marco del XV Aniversario del Museo de Culturas Populares e Indígenas, en el mes de octubre de 2011.

Dos jóvenes de la etnia o’ob/pima, Flor y Marisol, reflexionan aquí acerca de su cultura e identidad y de los retos que enfrentan ellas como parte de esta sociedad de la sierra para conservar su forma de vida y tradiciones. Como resultado de los trabajos del proyecto de “Recuperación de la memoria histórica del pueblo macurawe/guarijío”, el promotor Javier Zazueta nos presenta un relato de su tradición oral, La historia de Evaristo.

El patrimonio cultural tiene distintas formas de expresión, por eso nos resultó interesante la idea de incluir una experiencia que vincula la conservación del patrimonio arqueológico y la identidad étnica del pueblo comcáac, a través del texto de los arqueólogos Elisa Villalpando y Manuel Graniel, quienes rescatan Los huesos del gigante. Aprovechamos la oportunidad para rendir un homenaje a dos grandes personajes del mundo comcáac: Adolfo Burgos y Amalia Astorga, quienes fueron reconocidos como Pilares del Mundo.

Antes de terminar este viaje, nos detenemos en una publicación de 2011: Arte indígena y diálogo cultural. La Independencia y la Revolución Mexicana desde la memoria estética. ¡Qué disfruten la travesía!

Cuando el río suena… letras lleva #5
Etiquetado en: