Click Aquí para leer el libro

EDITORIAL

(2012, No. 3)

Con esta nueva edición de Cuando el río suena… letras lleva continuamos dando a conocer distintos aspectos de las culturas indígenas de Sonora, orgullosos de poder compartir el pensamiento tradicional contemporáneo de estas sociedades, cuya identidad atraviesa los tiempos.

Iniciamos nuestra navegación con una venturosa historia de encuentros y persistencia: hace varios años un grupo de músicos guarijío de Sonora pasó por la ciudad de Chihuahua; la ocasión hubiera quedado inadvertida a no ser por la oportunidad que un grupo de músicos de aquellas tierras tuvo de realizar una grabación y dialogar con los músicos tradicionales. De dicho encuentro resultó años después la edición de un disco que deja testimonio del arte musical guarijío; Roberto Pérez nos acerca a esta experiencia y ofrece algunas pautas para entender esta hermosa música que ya ha sido devuelta al pueblo macurawe/ guarijío de Sonora.

La corriente del río sigue su camino y nos lleva al sur de Sonora, donde el proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica del Pueblo Mayo comienza a mostrar ya sus primeros resultados; presentamos un artículo gráfico donde se muestran fotografías históricas rescatadas por el equipo de promotores que integran este proyecto y que fueron presentadas en el marco del XXXVIII Festival Alfonso Ortiz Tirado, en el Mercado de Artesanías de la ciudad de Álamos; imágenes, recuerdos y vivencias nos permiten vislumbrar el rostro histórico de la cultura mayo.

Presentamos también la experiencia de un taller de etnobatik con la comunidad comcáac, donde una técnica artesanal es vehículo para el diálogo intercultural y la manifestación de la estética y el simbolismo de esta sociedad; Otila Caballero presenta algunas reflexiones acerca de este taller, considerado como una forma de ofrecer a los comcáac un medio de expresión para su sensibilidad y visión del mundo.

También ofrecemos testimonios del Encuentro de Guías Espirituales que se realizó en la ciudad de Hermosillo a finales de 2011, donde participaron las comunidades mayo, yaqui, seri, pima y guarijío, compartiendo conocimientos y procesos de formación espiritual. De esta manera, mostramos historias de músicos, curanderas, hueseros, rezadores y otros especialistas que, de manera sencilla y profunda, nos llevan a conocer aspectos que dan sentido al pensamiento y las tradiciones de los pueblos indígenas.

Amén de otros contenidos, damos igualmente cabida a un reconocimiento a la labor que Lutisuc, I. A. P., realiza en favor del desarrollo de los pueblos indígenas de Sonora, mediante el apoyo a su labor artesanal; para ello presentamos las reflexiones de la doctora María del Carmen Hernández en torno al libro Bordando una identidad, editado con motivo de los quince años de esta organización.

Cuando el río suena… letras lleva #3