Click Aquí para leer el libro

EDITORIAL  

(2011, No. 2)

Vuelven las lluvias y con ellas los ríos vuelven a escucharse, y cuando el río suena hacen eco de su voz las palabras de nuestra gente, que son el testimonio de la memoria, el recuerdo de los tiempos, la añoranza, pero también de las enseñanzas que dan sentido a nuestra identidad social y cultural. En esta nueva edición de Cuando el río suena… letras lleva exploraremos mundos cercanos y a la vez distantes que conforman parte de nuestra geografía cultural. Comenzaremos dando espacio a testimonios y reflexiones de los miembros de la cultura tohono o’odham, quienes han dialogado con Culturas Populares acerca de su cultura y el esfuerzo que realizan para conservarla, al decirnos: “Hoy en día parece muy difícil recuperar la tradición. Nos hizo daño la cercanía con la frontera, se hizo todo muy difícil. Es bonito, pero difícil volver hacia el pasado…” Como resultado de estos diálogos se han realizado ya talleres de cultura y se han aprobado proyectos que permitirán buscar nuevas formas de promover esta ancestral sociedad.

El cauce del río sigue su camino y presentamos también pensamientos y reflexiones del padre David Beaumont, religioso franciscano que ha impulsado de manera activa y profunda la revaloración y rescate de la cultura pima y de otros pueblos indígenas del noroeste. El padre David escribe de la espiritualidad indígena como parte de su cultura e identidad, presentando en particular su relación con los pimas. También tenemos aquí la oportunidad de ofrecer un pequeño reconocimiento a un artista y excolaborador del Instituto Sonorense de Cultura; nos referimos al artista plástico Marco Antonio Félix Bernal, quien estudió la cerámica “cascara de huevo”, característica de los seris, desentrañando así parte de los enigmas y dificultades que los antiguos indígenas tuvieron que superar para desarrollar la cerámica en su territorio.

Damos cabida a una sección que pretende mostrar los valores y cualidades del patrimonio cultural inmaterial de México, hablando en esta ocasión del rebozo como parte de la cultura mexicana del vestido y que, en forma de exposición temporal, tuvo presencia en la Casa Hoeffer, sede del Museo de Culturas Populares e Indígenas, con la exposición Tápame con tu rebozo. Con la finalidad de seguir dando a conocer la memoria histórica y tradición oral de los pueblos indígenas del estado, presentamos el cuento del zorro y el coyote del pueblo indígena macurawe o guarijío, a través del relato recopilado por Gildardo Buitimea Romero. Finalmente, mediante notas breves, daremos a conocer diversos proyectos que fluyen en este río…

 

Cuando el río suena… letras lleva #2